Ciclos de continuidad y rotación de las grandes empresas y grupos económicos en Argentina, 1900-1971

Contenido principal del artículo

Andrea Lluch
https://orcid.org/0000-0002-0325-2479
Norma Silvana Lanciotti
https://orcid.org/0000-0002-0185-3166

Resumen

El artículo presenta un análisis demográfico de las grandes empresas en Argentina con el fin de identificar sus niveles de rotación y de perdurabilidad en distintas coyunturas históricas desde la primera globalización hasta el final de la industrialización dirigida por el Estado. La aplicación de una mirada dinámica y nominal de la población de las 200 mayores empresas del país entre 1913 y 1971 desde un enfoque inspirado en el campo de la demografía empresarial se orienta a indagar en la relación entre los cambios y permanencias de las grandes empresas en la cúpula empresarial y las transformaciones de la economía argentina. El análisis identifica un elevado grado de turbulencia en la cúpula empresarial en el largo plazo, el cual es más elevado que lo identificado por estudios similares en otros países. También se identifica un núcleo estable de empresas súper longevas que sobrevivieron durante todo el periodo analizado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Detalles del artículo

Citas

Altimir, O., Santamaría, H., y Sourrouille, J. (1967). Los instrumentos de promoción industrial en la postguerra. Desarrollo Económico, 7(27), 361-376.

Austin, G., Dávila, C., y Jones, G. (2017). The Alternative Business History: Business in Emerging Markets. Business History Review, 91(3), 537-569. https://doi.org/10.1017/S0007680517001052

Baldwin, J. (1995). The dynamics of industrial competition: A North American perspective. Cambridge University Press.

Banco Central de la República Argentina. (1974). Circular B 1150. Banco Central de la República Argentina.

Barbero, M. I. (1997). Argentina: Industrial Growth and Enterprise organization, 1880x-1990s. En A. Chandler, F. Amatori, y T. Hikino (Eds.), Big business and the wealth of nations (pp. 368-393). Cambridge University Press.

Barbero, M. I. (2000). Mercados, redes sociales y estrategias empresariales: de la Compañía General de Fósforos al Grupo Fabril (1889-1929). Estudios Migratorios Latinoamericanos, 15(44), 119-145.

Barbero, M. I. (2011). Los grupos económicos en la Argentina en una perspectiva de largo plazo. Siglos XIX y XX. En G. Jones y A. Lluch (Eds.), El impacto histórico de la globalización en Argentina y Chile: empresas y empresarios (pp. 1-37). Temas.

Barbero, M. I. (2021). Los grupos económicos latinoamericanos. En A. Lluch, A. Monsalve, y M. Bucheli (Eds.), Historia empresarial en América Latina: temas, debates y problemas (pp. 239-259). Universidad de los Andes.

Barbero, M. I., Lanciotti, N., y Wirth, M. C. (2009). Capital extranjero y gestión local. La compañía Italo Argentina de Electricidad, 1912-1950.

Barbero, M. I., y Lluch, A. (2015). El capitalismo familiar en Argentina: modelos y dinámicas en el largo plazo. En P. Fernández y A. Lluch (Eds.), Familias empresarias y grandes empresas familiares en América Latina y España. Una visión de largo plazo (pp. 219-226). Fundación BBVA.

Belini, C. (2001). DI.N.I.E. y los límites de la política industrial peronista, 1947-1955. Desarrollo Económico, 41(161), 97. https://doi.org/10.2307/3455966

Belini, C. (2008). Monopolios, poder y política. Perón contra el Grupo Bemberg, 1948-1959. Secuencia, 70, 103. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i70.1032

Belini, C. (2014). Convenciendo al capital. Peronismo, burocracia, empresarios y política industrial. Imago Mundi.

Belini, C. (2021). La Gran Depresión, las políticas económicas y el crecimiento de la industria argentina en la década de 1930". Desafíos a la innovación. Estado e industrialización en la Argentina, 1930-2001. Teseo.

Cámara de Sociedades Anónimas. (1972). Guía de sociedades anónimas. Cámara de Sociedades Anónimas.

Carroll, G., y Hannan, M. (2018). The demography of corporations and industries. Princeton University Press.

Caves, R. (1998). Industrial Organization and New Findings on the Turnover and Mobility of Firms. Journal of Economic Literature, 36(4), 1947-1982.

Cerutti. (2015). Grandes empresas y familias empresariales en México. En P. Fernández y A. Lluch (Eds.), Familias empresarias y grandes empresas familiares en América Latina y España. Una visión de largo plazo (pp. 153-187). Fundación BBVA.

Cerutti, M. (2000). Propietarios, empresarios y empresa en el norte de México. Siglo XXI.

Cerutti, M., y Vellinga, M. (1989). Burguesías e industria en América Latina y Europa Meridional. Alianza.

Chandler Jr., A. D. (1962). Strategy and structure: Chapters in the history of the industrial empire. Doubleday & Company, Inc.

Chandler Jr., A. D. (1977). The visible hand: The managerial revolution in American business. Harvard University Press.

Chandler Jr., A. D. (1990). Scale and scope: The dynamics of industrial capitalism. Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/9780674029385

Colli, A., y Vasta, M. (2010). Forms of enterprise in 20th century Italy. Edward Elgar Pub.

Colpan, A. M., Hikino, T., y Lincoln, J. (2010). The Oxford Handbook of Business Groups. Oxford University Press.

Díaz, A. C. (2002). Ensayos sobre la historia económica argentina. Amorrortu.

Banco Central de la República Argentina. (1974). Empresas industriales con participación del capital extranjero.

Fernández, P., y Lluch, A. (2015). Familias empresarias y grandes empresas familiares en América Latina y España. Una visión de largo plazo. Fundación BBVA.

Fernández, P., Lluch, A., y Monsalve, M. (2015). Evolución de la gran empresa familiar peruana 1890-2012. En Familias empresarias y grandes empresas familiares en América Latina y España. Una visión de largo plazo (pp. 381-408). Fundación BBVA.

García, R. (1994). Transporte, negocios y política. La Compañía Anglo Argentina de Tranvías. 1876-1981. Sudamericana.

Giannetti, R., y Vasta, M. (2010). Big business (1913-2001). En A. Colli y V. M (Eds.), Forms of Enterprise in 20th Century Italy. Boundaries, Structures and Strategies (p. Pedir). Edward Elgar Pub.

Gilbert, J. (2002). Empresarios y empresa en la Argentina moderna. El grupo Tornquist, 1873-1930.

Granovetter, M. (2005). Business Groups. En N. J. Smelser y R. Swedberg (Eds.), The Handbook of Economic Sociology (pp. 429-450). Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400835584.429

Gratzer, K., y Box, M. (2002). Causes of selection amongst swedish firms: A contribution to the development of a business demography. Scandinavian Economic History Review, 50(1), 68-84. https://doi.org/10.1080/03585522.2002.10410802

Gresores, G. (2002). Monopolios y política en la industria de la carne: el caso Swift-Deltec. Realidad Económica, 191, 93-102.

Guía de Sociedades Anónimas 1944-1945, responsabilidad limitada y cooperativas. (1946). A. Dorr Mansilla.

Guía de Sociedades Anónimas. Anuario 1923-1924. (1924). A. Dorr Mansilla.

Guía de Sociedades Anónimas, responsabilidad limitada y cooperativas, 1930. (1931). A. Dorr Mansilla.

Guía de Sociedades Anónimas, responsabilidad limitada y cooperativas, 1937-1938. (1938). A. Dorr Mansilla.

Guía el accionista de sociedades anónimas 1959-1960. (1960). El Accionista.

Hannah, L. (1998). Survival and size mobility among the world’s largest 100 industrial corporations, 1912-1995. The American Economic Review, 88(2), 62-65.

Jorge, E. (1971). Industria y concentración económica. Siglo XXI.

Lanciotti, N., y Lluch, A. (2022). Grandes Empresas en Argentina/Big Companies in Argentina Database (1913-1971). Proyecto BID PICT 2015/3273, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Argentina. Disponible en https://argentinaempresas.com/

Lanciotti, N., y Lluch, A. (2018a). Empresas Extrajeras en Argentina/Foreign Companies in Argentina Database BDEEA/FCAD (1913-1971). Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Argentina.

Lanciotti, N., y Lluch, A. (Eds.). (2018b). Las empresas extranjeras en la economía argentina. Un análisis histórico de largo plazo, 1870-2001. Imago Mundi.

Lanciotti, N. S. (2011). Del estado garante al estado empresario. La relación entre Estado y empresas de servicios públicos urbanos en Argentina, 1880-1955. En G. Jones y A. Lluch (Eds.), El impacto histórico de la globalización en Argentina y Chile: empresas y empresarios (pp. 187-218). Temas.

Lanciotti, N., y Saes, A. (2012). La regulación de los servicios de electricidad en Argentina y Brasil (1890-1962). Economía e Sociedade, 21(2), 409-447.

Lluch, A. (2019). Las empresas frigoríficas en Argentina: estrategias empresariales y cambios en el sector industrial (1882-1930). América Latina en la Historia Económica, 26(2), 1-23. https://doi.org/10.18232/alhe.985

Lluch, A., y Lanciotti, N. (2012). Las empresas europeas en Argentina: condicionantes, destinos de inversión y cambios organizativos entre la primera y la segunda guerra mundial. Desarrollo Económico, 52(205), 119-146.

Lluch, A., y Lanciotti, N. S. (Eds.). (2021). Las grandes empresas en Argentina: desde la expansión agropecuaria hasta la última globalización. Prohistoria Ediciones.

Lluch, A., Monsalve, M., y Bucheli, M. (2021). Historia empresarial en América Latina: temas, debates y problemas. Universidad de los Andes; Universidad del Pacífico.

Lluch, A., y Salvaj, E. (2018). La red corporativa argentina y el rol de las empresas extranjeras: un estudio desde las redes de directorios (1923-2000). En A. Lluch y N. Lanciotti (Eds.), Las empresas extranjeras en la economía argentina. Un análisis histórico de largo plazo, 1870-2001 (pp. 217-233). Imago Mundi.

Louçã, F., y Mendonça, S. (2002). Steady change: the 200 largest US manufacturing firms throughout the 20th century. Industrial and Corporate Change, 11(4), 817-845. https://doi.org/10.1093/icc/11.4.817

Marco, L. (2020). The Demography of Industrial Firms in France 1973-1980. Edi-Gestion.

Marichal, C. (1974). La gran burguesía comercial y financiera de Buenos Aires, 1860-1914. Tipología de cinco grupos. Mimeo.

Marichal, C. (1995). Las inversiones extranjeras en América Latina, 1859-1930. Nuevos debates y problemas en historia económica comparada. Fondo de Cultura Económica.

Marlow, M., y Wright, G. (1987). Measuring market power as competition over time. Journal of Economics and Business, 39(2), 171-183. https://doi.org/10.1016/0148-6195(87)90015-4

Naciones Unidas. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. (2009). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU). Serie M, Núm. 4/Rev. 4. https://unstats.un.org/unsd/publication/seriesm/seriesm_4rev4e.pdf

O’Connell, A. (1984). La Argentina en la Depresión. Los problemas de una economía abierta. Desarrollo Económico, 23(92), 479-514.

Officer, L. H. (2021). Exchange Rates Between the United States Dollar and Forty-one Currencies. MeasuringWorth. http://www.measuringworth.com/exchangeglobal/

Peña, M. (1974). Industria, burguesía industrial y liberación nacional. Fichas.

Rodríguez-Satizabal, B. (2014). Grupos económicos en Colombia (1974-1998): Entre pequeña empresa familiar y gran familia de empresas. En Ma. Monsalve (Ed.), Grupos económicos y mediana empresa familiar en América Latina (pp. 41-86). Universidad del Pacífico.

Rougier, M., y Regalsky, A. (2015). Los derroteros del estado empresario en la Argentina del siglo XX. Eduntref.

Schneider, B. R. (2013). Hierarchical Capitalism in Latin America. Business, Labor and the Challenges of Equitable Development. Cambridge University Press.

Schorr, M. (2021). El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina. Siglo Veintiuno Editores.

Schvarzer, J. (1977). Las empresas industriales más grandes de la Argentina. Una evaluación. Desarrollo Económico, 17(66), 319-337.

Singh, A., y Whittington, G. (1975). The Size and Growth of Firms. Review of Economic Studies, 42(1), 15-26.

Skupch, P. R. (1972). Nacionalización, libras bloqueadas y sustitución de importaciones. Desarrollo Económico, 12(47), 477-493.

Stonebreaker, R. (1979). Turnover and Mobility among the 100 Largest Firms: An Update. The American Economic Review, 69(5), 968-973.

The Argentine Yearbook 1913. (1913). Robert Grant & Co.

Vasta, M. (2006). Appendix: the source and the Imita.db dataset. En R. Giannetti y M. Vasta (eds), Evolution of Italian Enterprises in the 20th Century, Heidelberg-New York, Physica-Verlag (Springer), pp. 269-273.

Ville, S., y Merrett, D. T. (2000). The Development of Large Scale Enterprise in Australia, 1910-64. Business History, 42(3), 13-46. https://doi.org/10.1080/00076790000000265

Wissen Van, L. (2002). Demography of the Firm: A Useful Metaphor?”. European Journal of Population/ Revue europenne de Dmographie, 18(3), 263-279. https://doi.org/10.1023/A:1019750727018