El mercado interno novohispano en el diluvio: guerra civil, comercio directo y reorganización espacial, 1813-1818

Contenido principal del artículo

Antonio Ibarra
http://orcid.org/0000-0003-0169-9979

Resumen

En este ensayo se discute la hipótesis de desarticulación del mercado interno novohispano, como producto de la guerra civil entre 1812-1819, destacando por el contrario que la circulación de mercancías entre el complejo portuario de Tampico, Guadalajara y San Blas rebaten la parálisis y muestran una transversalidad en el territorio novohispano. Se usan datos del derecho de “avería”, cobrada por aquel consulado en su jurisdicción, y se establece la relación entre aquel puerto, las ciudades-vector de San Luis Potosí, Zacatecas y Aguascalientes para entender la red viaria que unió el Atlántico con el Pacífico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Antonio Ibarra, Universidad Nacional Autónoma de México

Profesor Titular "C" tiempo completo, de Historai Económica

Posgrado de Economía, UNAM

Citas

Anónimo (1823). Plano topográfico de la barra de Tampico, rio [sic] de Pánuco, lagunas laterales y nueva población del Pueblo de Santa Anna de Tampico. Mandada sacar por el Ilustre Ayuntamiento de Altamira, año de 1823 (470-OYB-7211-A). México: Mapoteca Manuel Orozco y Berra. Recuperado de http://w2.siap.sagarpa.gob.mx/mapoteca/mapas/470-OYB-7211-A.jpg

Basallos, L. (1825). Plano que comprende desde la barra de Tampico hasta la laguna de Pueblo Viejo y su parte más occidental con las bocas de Pánuco y Altamira. Nuevo establecimiento de Tampico de Tamaulipas &, levantado y trabajado por …. En Pueblo Viejo de Tampico a 9 de mayo de 1825 (426-OYB-7211-A). México: Mapoteca Manuel Orozco y Berra. Recuperado de http://w2.siap.sagarpa.gob.mx/mapoteca/mapas/426-OYB-7211-A.jpg

Bernecker, W. L. (1994). El debate acerca del comercio exterior mexicano en la primera mitad del siglo xix: ¿comercio libre, proteccionismo, prohibicionismo? Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas/Anuario de Historia de América Latina, 31, 155-188.

Böttcher, N. (1996). Casas de comercio británicas y sus intereses en América Latina, 1760-1860: Estado y problemas de la investigación actual. Ibero-amerikanisches Archiv, 22(1-2), 191-241.

Breña, R. (2013) El imperio de las circunstancias. Las independencias hispanoamericanas y la revolución liberal española. México: El Colegio de México y Marcial Pons.

Bustamante, L. M. (1828). Campañas del general D. Félix María Calleja, comandante en jefe del ejército real de operaciones llamado del centro. México: Imprenta del Águila.

Canel, S. (1777). Mapa Hidrográfico de la costa que corre desde el Puerto de Veracruz ascia el N. hasta el parage [sic] llamado Tampico y por el S. hasta la punta y Placeres de Antón Lizardo. Madrid: Biblioteca Nacional de España. Recuperado de http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000032279&page=1

Cárdenas, E. (2015). El largo curso de la economía mexicana. De 1780 a nuestros días. México: Fondo de Cultura Económica.

Coatsworth, J. H. (1993). La independencia latinoamericana: Hipótesis sobre los costes y beneficios. En L. P. de la Escosura y S. Amaral (eds.), La independencia americana: Consecuencias económicas (pp. 31-53). Madrid: Alianza.

Coatsworth, J. H. (1999). Trayectorias económicas e institucionales en América Latina durante el siglo xix. Anuario IEHS: Instituto de Estudios histórico sociales, 14, 149-175.

Coatsworth, J. H. (1990). Los orígenes del atraso: Nueve ensayos de historia económica de México en los siglos xviii y xix. México: Alianza Ed. Mexicana.

Contreras, M., y Ibarra, A. (2012). El proceso económico. En M. Luna (ed.), México. La construcción nacional (Vol. 2, pp. 145-195). Madrid: Fundación MAPFRE/Taurus.

Fernández, R. (2019). Los enigmas en la formación del sistema monetario mexicano durante la transición de virreinato a nación independiente (Tesis de doctorado). El Colegio de México, México.

Gálvez, M. Á., e Ibarra, A. (1997). Comercio local y circulación regional de importaciones: La feria de San Juan de los Lagos en la Nueva España. Historia Mexicana, 46(3), 581-616.

García, A. (2011). Tierra adentro, mar en fuera: El puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1519-1821. México: Fondo de Cultura Económica/Gobierno del Estado de Veracruz/Universidad Veracruzana.

Gómez, F. (2004). Rutas mercantiles y contrabando. De Tampico a la feria de San Juan de los Lagos, 1843-1852. Ulúa, 4, 33-52.

Hamnett, B. R. (2011). Revolución y contrarrevolución en México y el Perú liberales, realistas y separatistas, 1800-1824. México: Fondo de Cultura Económica.

Herrejón, C. (2012). La ruta de Hidalgo. 16 de septiembre, 1810-30 de junio, 1811. México: Secretaria de Educación Pública/Instituto Nacional de Estudios Históricos sobre las Revoluciones de México.

Ibarra, A. (2019). Mercado e institución: Corporaciones comerciales, redes de negocios y crisis colonial: Guadalajara en el siglo xviii. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México/Bonilla Artigas Editores.

Ibarra, A. (1996). Plata, importaciones y mercado colonial. Circulación interior de importaciones: De Guadalajara al septentrión novohispano (1798-1818). Siglo xix. Cuadernos de Historia, 6(16), 7-37.

Ibarra, A. (2000). Mercado urbano y mercado regional en Guadalajara colonial, 1770-1810 (Tesis de doctorado). El Colegio de México, México.

Ibarra, A. (2002). La contabilidad consular del comercio: Una fuente para la historia institucional de la economía colonial. América Latina en la Historia Económica, 63-80. DOI: 10.18232/alhe.v9i17/18.290

Ibarra, A. (2003a). A modo de presentación: Historia económica mexicana de los noventa, una apreciación general. Historia Mexicana, 52(3), 613-647.

Ibarra, A. (2003b). Mercado, elite e institución: El Consulado de comercio de Guadalajara y el control corporativo de las importaciones en el mercado interno novohispano. En B. Hausberger y A. Ibarra (eds.), Comercio y poder en América colonial: Los consulados de comerciantes, siglos xvii-xix (pp. 145-170). Madrid-México-Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert/Instituto Mora.

Jáuregui, L. (2010). La economía de la guerra de Independencia y la fiscalidad de las primeras décadas del México independiente. En S. Kuntz-Ficker (ed.), Historia económica general de México (pp. 245-274). México: El Colegio de México. DOI: 10.2307/j.ctv47wf39.12

Lemoine, E. (1976). La revolución radical: José María Morelos. En Historia de México: Vol. viii (p. 1968). México: Salvat.

Macías, I. (2020). El comercio directo con extranjeros. Acciones y discusión entre las comunidades mercantiles de la América española septentrional, 1808-1821. (Tesis de maestría). México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Marichal, C. (1999). La bancarrota del virreinato, Nueva España y las finanzas del imperio español, 1780-1810. México: El Colegio de México/Fideicomiso Historia de las Américas/ Fondo de Cultura Económica.

Marichal, C. (2000). El comercio neutral y los consorcios extranjeros en Veracruz, 1805-1808. En C. Yuste y M. Souto (eds.), El comercio exterior de México, 1713-1850: Entre la quiebra del sistema imperial y el surgimiento de una nación. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Universidad Nacional Autónoma de México/Universidad Veracruzana.

Ortiz, J. (1978). Comercio exterior de Veracruz: 1778-1821: crisis de dependencia. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla.

Ortiz, J. (ed.) (1985). Memorias políticas y económicas del Consulado de Veracruz, 1796-1822. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla.

Ortiz, J. (2017). Calleja: Guerra, botín y fortuna. México: Universidad Veracruzana/El Colegio de México.

Ortiz, R. (1998). Las casas de moneda provinciales en México en el siglo xix. En J. A. Bátiz y J. E. Covarrubias (eds.), La moneda en México, 1750-1920 (pp. 131-144). México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/El Colegio de Michoacán/El Colegio de México/Universidad Nacional Autónoma de México.

Rangel, J. A. (2010). Líderes, milicias y política en el oriente de San Luis Potosí, 1794-1820. En A. C. Ibarra (ed.), La independencia en el septentrión de la Nueva España: Provincias internas e intendencias norteñas (pp. 303-338). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Rodríguez, J. (2014) El contrabando en el comercio exterior de Nueva España en la época borbónica, 1700-1810. (Tesis de doctorado). México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Rojas, B. (2008). Las ciudades novohispanas ante la crisis: Entre la antigua y la nueva constitución, 1808-1814. Historia Mexicana, 58(1), 287-324.

Romero, M. E. (1997). Minería y guerra: La economía de Nueva España, 1810-1821. México: El Colegio de México/Universidad Nacional Autónoma de México.

Salvucci, R. J. (2005). Algunas consideraciones económicas (1836). Análisis mexicano de la depresión a principios del siglo xix. Historia Mexicana, 55(1), 67-97.

Salvucci, R. J., y Salvucci, L. K. (1993). Las consecuencias económicas de la independencia de México. En L. P. de la Escosura y S. Amaral (eds.), La independencia americana: Consecuencias económicas (pp. 31-53). Madrid: Alianza.

Sánchez, E. (2016). La imperiosa necesidad: Crisis y colapso del erario de Nueva España (1808-1821). México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/El Colegio de Michoacán.

Sánchez, E. (2017). Documentos para la historia fiscal del erario de Nueva España (1808-1821). México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Souto, M. (1999). El Consulado de Veracruz ante el comercio extranjero: 1799-1819. En R. M. Meyer (ed.), Identidad y prácticas de los grupos de poder en México, siglos xvii-xix: seminario de formación de grupos y clases sociales. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Souto, M. (2001). Mar abierto: La política y el comercio del consulado de Veracruz en el ocaso del sistema imperial. México: El Colegio de México/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Trejo, D. (2006). Implicaciones del comercio por el puerto de San Blas durante la guerra de independencia. Revista de Indias, 66(238), 711-736. DOI: 10.3989/revindias.2006.i238.337

Trujillo, M. A. (2005). El Golfo de México en la centuria decimonónica: Entornos geográficos, formación portuaria y configuración marítima. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social /Porrúa.

Trujillo, M. A. (2013). La vida portuaria en Tampico: Su comercio exterior, movimiento marítimo y concurrencia de casas-mercantiles, 1800-1870. Mexico: Ediciones del Lirio.

Tutino, J. (2016). El debate sobre el futuro de México. En busca de una nueva economía, 1830-1845. Historia mexicana, 65(3), 1119-1192.

Valle, G. del (1997). El Consulado de Comerciantes de la Ciudad de México y las finanzas novohispanas, 1592-1827 (Tesis doctoral). México: El Colegio de México.

Young, E. van. (2010). De la infancia la decrepitud y de regreso: la historiografía de la independencia en México. En E. van Young y E. Florescano (eds.), Economía, política y cultura en la historia de México: Ensayos historiográficos, metodológicos y teóricos de tres décadas (pp. 287-328). México: El Colegio de San Luis/El Colegio de la Frontera Norte/El Colegio de Michoacán.