Análisis socio-técnico de los regímenes de promoción industrial de 1944 y 1958 en el sector automotriz en Argentina

Contenido principal del artículo

Facundo Picabea
http://orcid.org/0000-0002-6444-7886
Florencia E. Urcelay
http://orcid.org/0000-0002-0261-3893

Resumen

Iniciada la década de 1940, el Estado se constituyó como un actor fundamental en el proceso de industrialización de Argentina. Su participación como interventor, relacionado con la planificación y el control de la economía, se advierte en la promulgación de políticas específicas de promoción industrial. Este artículo analiza los regímenes de 1944 y 1958, plasmados en el Decreto 14.630/44, ratificado como Ley de Industrias de Interés Nacional número 13.892, y la Ley 14.781 Régimen para el Desarrollo Industrial, respectivamente. Asimismo, se analiza la forma en que cada regulación configuró un modelo de cambio tecno-productivo y por lo tanto un tipo de industria; también, analiza comparativamente los modelos de intervención estatal en una rama central del modelo de acumulación de industrialización por sustitución de importaciones y los fundamentos ideológicos que los orientaron.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Detalles del artículo

Citas

Altimir, O., Santamaría, H. y Sourrouille, J. (1967). Los instrumentos de promoción industrial en la postguerra. Desarrollo Económico, 7(26), 149-172. DOI: 10.2307/3465764

Arceo, E. O. (2003). Argentina en la periferia próspera: renta internacional, dominación oligárquica y modo de acumulación. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Ediciones.

Baronson, J. (1971). La industria automotriz en los países en desarrollo: serie de estudios del personal del Banco Mundial. Madrid: Tecnos.

Basualdo, E. M. (2006). Estudios de historia económica argentina: desde mediados del siglo XX a la actualidad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina.

Belini, C. (2006). Negocios, poder y política industrial en los orígenes de la industria automotriz argentina, 1943-1958. Revista de Historia Industrial, 15(31), 109-135.

Belini, C. (2010). La promoción industrial durante el peronismo. Impacto y límites de la ley de industrias de interés nacional (1944-1958). Temas de historia argentina y americana, 16, 59-97.

Belini, Claudio. (2009). La Industria peronista: 1946-1955: políticas públicas y cambio estructural. Buenos Aires: Edhasa.

Biggart, N. W. y Guillen, M. F. (1999). Developing Difference: Social Organization and the Rise of the Auto Industries of South Korea, Taiwan, Spain, and Argentina. American Sociological Review, 64(5), 722. DOI: 10.2307/2657373

Bijker, W. E. (1995). Of bicycles, bakelites, and bulbs: toward a theory of sociotechnical change. Cambridge: MIT Press.

Carvalho, L., Ferraz, J. C. y Kupfer, D. (2009). 50 años en 50 El largo y sinuoso camino del desarrollo industrial de Brasil. Boletín Informativo Techint, 330, 45-72.

Catalan, J. (2010). Strategic policy revisited: The origins of mass production in the motor industry of Argentina, Korea and Spain, 1945–87. Business History, 52(2), 207-230. DOI: 10.1080/00076791003611863

Chudnovsky, D. y López, A. (1995). Promoción y fomento de la innovación tecnológica desincorporada en la industria manufacturera. El caso argentino. Buenos Aires: CENIT.

Consejo Nacional de Desarrollo (Argentina). (1966). La industria automotriz: (análisis preliminar). Buenos Aires: Sector Industria y Minería.

Di Tella, G. (1973). La estrategia del desarrollo indirecto. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Di Tella, G., Zymelman, M. y Petrecolla, A. (1973). Las etapas del desarrollo económico argentino [por] Guido Di Tella y Manuel Zymelman. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Díaz Alejandro, C. F. (1970). Ensayos sobre la historia económica argentina. Buenos Aires: Amorrortu. Recuperado de https://www.biblio.uade.edu.ar/client/es_ES/biblioteca/search/detailnonmodal;jsessionid=76B1BC5D742FA6D08A5E6B5041BA07DD?qu=PRECIOS&d=ent%3A%2F%2FSD_ILS%2F0%2FSD_ILS%3A244196%7E%7E0%7E1&ps=300

Dirección Nacional de Fabricaciones e Investigaciones Aeronáuticas (1967). 40 años de un ideal argentino. 10 de octubre de 1927-1967. Buenos Aires: Talleres gráficos de la Fábrica Militar de Aviones.

Ferrer, A. (2004). La economía argentina: desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI (3a. ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gerchunoff, P. y Llach, L. (2003). Ved en torno a la noble igualdad: crecimiento, equidad y política económica en Argentina, 1880-2003 (Fundación para la integración de la Argentina en el mundo No. 2003-003). Buenos Aires: Fundación Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías. Recuperado de https://crecimientoeconomico-asiain.weebly.com/uploads/1/2/9/0/1290958/llach_y_gerchunoff_ved_en_trono_a_la_noble_igualdad.pdf

Harari, I. (2007). Crónica de una privatización anunciada: alcances y límites de la producción automotriz bajo el peronismo. Anuario CEICS, 1(1), 47-70.

Harari, I. (2015). A media máquina: procesos de trabajo, lucha de clases y competitividad en la industria automotriz argentina (1952-1976). Buenos Aires: Ediciones ryr.

Jorge, E. F. (1971). Industria y concentración económica: desde principios de siglo hasta el peronismo. Siglo XXI. Buenos Aires.

Katz, J. 7695. (1989). El proceso de industrialización en la Argentina: evolución, retroceso y prospectiva. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina /CEPAL.

L. Ianni, V. L. I. (2008). La especificidad del desarrollo de la industria automotriz en la Argentina, 1959-1963. Estudos Ibero-Americanos, 34(2). DOI: 10.15448/1980-864X.2008.2.4506

Lalouf, J. (2005). Construcción y desconstrucción de un caza nacional. Análisis socio-técnico de la experiencia de diseño y producción de los aviones Pulqui I y II (Argentina-1946/1960) (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.

Llach, J. J. (1984). El plan pinedo de 1940, su significado histórico y los orígenes de la economía política del peronismo. Desarrollo Económico, 23(92), 515. DOI: 10.2307/3466422

Mallon, R. D. La política económica en una sociedad conflictiva: el caso argentino. Amorrortu. Buenos Aires.

Mallon, R. D. (1973). La política económica en una sociedad conflictiva: el caso argentino. Buenos Aires: Amorrortu. Recuperado de http://biblio.econ.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=117148

Picabea, F. (2012a). Apogeo, inercia y caída del proyecto metalmecánico tecno-nacionalista: el caso de Industrias Mecánicas del Estado (Argentina 1952-1980). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Picabea, F. (2012b). Cambios en la estrategia de desarrollo tecno-productivo en Argentina: trayectoria de una empresa pública en el auge de las transnacionales: DINFIA (1955-1967). En ESOCITE IX Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (pp. 288-329). Ciudad de México: s. e.

Picabea, F. y Thomas, H. (2015a). Autonomía tecnológica y desarrollo nacional: historia del diseño y producción del Rastrojero y la moto Puma. Buenos Aires: Editorial Atuel.

Picabea, J. y Thomas, H. (2015b). Tecnología y política: historia del rastrojero y la moto puma. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Raccanello, M. (2013). Industrias aeronáuticas y mecánicas del estado y la lógica de la política económica peronista. América Latina en la Historia Económica, 20(2), 177. DOI: 10.18232/alhe.v20i2.543

Rapoport, M. y Spiguel, C. (2009). Relaciones tumultuosas: Estados Unidos y el primer peronismo. Buenos Aires: Emecé.

Schvarzer, J. (1987). Promoción industrial en Argentina: características, evolución y resultados. Buenos Aires : CISEA. Recuperado de http://biblio.econ.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=123267

Schvarzer, J. (1996). La industria que supimos conseguir. Buenos Aires: Planeta.

Sourrouille, J. V. (1980). Transnacionales en América Latina el complejo automotor en Argentina. México: Nueva Imagen. Recuperado de http://biblio.econ.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=123168

Thomas, H. (1999). Dinâmicas de Inovação na Argentina (1970-1995): Abertura Comercial, Crise Sistêmica e Rearticulação (Tesis de doctorado). Universidade Estadual de Campinas, Brasil.

Thomas, H. (2006). Trayectorias socio-técnicas y estilos de cambio tecnológico en países subdesarrollados: la resignificación de tecnologías (América Latina, 1930-2006). En XX Jornadas Argentinas de Historia Económica. Mar del Plata: Asociación Argentina de Historia Económica/Universidad de Quilmes.

Thomas, H. (2008). Estructuras cerradas versus procesos dinámicos: trayectorias y estilos de innovación y cambio tecnológico. En H. Thomas y A. Buch (eds.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología (pp. 217-262). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Urcelay, F. (2015). El pensamiento tecno-nacionalista en el inicio de la política de desarrollo industrial. La creación del Instituto Aerotécnico en 1943. En VI Jornadas de la División Historia. Luján: Universidad Nacional de Luján.

Documentos

Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA), Anuarios, 1966.

DPEN 14.630 de 1944, INFOLEG, Ministerio de Economía de la Nación (MEN).

DPEN 25.056 de 1951, INFOLEG, (MEN).

DPEN 6.191 de 1952, INFOLEG, (MEN).

DPEN 3.693 de 1959, INFOLEG, (MEN).

IKA, Memoria y balance general, 1960.

Ley Nacional 14.222 de 1953, INFOLEG, MEN.

Ley Nacional 14.780 de 1958, INFOLEG, MEN.

Ley Nacional 14.781 de 1958, INFOLEG, MEN.