Créditos y fortunas: el caso de Juan Antonio Moldes en Salta de fines del siglo XVIII
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo se propone reconocer la incidencia y relevancia que tuvo la actividad de prestamista en la concreción de la fortuna y en el vertiginoso ascenso social de Juan Antonio Moldes durante la segunda mitad del siglo XVIII. El acceso a nueva documentación permite exhibir hoy con detenimiento la exitosa actividad financiera desplegada por este hombre de quien la historiografía mucho dijo y escasamente indagó. El análisis de licencias de embarques, correspondencias privadas, libros notariales y testamentos muestran el éxito económico y el prestigio social alcanzado por Moldes en la sociedad virreinal salteña, al punto que pudo ocultar, hasta hoy, la condición de criado bajo la cual emigró de su Galicia natal.
Descargas
Métricas de PLUMX
Detalles del artículo
Citas
Abad, L. V. (1993). Nuevas formas de inmigración: un análisis de las relaciones interétnicas. Política y sociedad, 12, 45-60.
Acevedo, E. O. (1965). La Intendencia de Salta del Tucumán en el Virreinato del Río de la Plata. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo/Instituto de Historia.
Bakewell, P. (1990). La minería hispanoamericana colonial. En L. Bethell (ed.), América Latina colonial: economía (3a ed., Vol. 3, pp. 49-88). Barcelona: Crítica.
Bernal, A. M. (2000). Introducción. En A. M. Bernal (ed.), Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica: actas del Simposio Internacional “Dinero, Moneda y Crédito: de la Monarquía Hispánica a la Integración Monetaria Europea”, Madrid, 4-7 de mayo de 1999 (pp. 7-11). Madrid: Marcial Pons/Fundación ICO.
Bolsi, F. (2013). Familia, estrategias de reproducción social y comercio de exportación en Tucumán, Argentina, 1780-1820. Una aproximación a partir de la familia Posse. Anuario de Estudios Americanos, 70(1), 129-156. DOI: 10.3989/aeamer.2013.1.05
Bonialian, M. A. (2012). El Pacífico hispanoamericano: política y comercio asiático en el imperio español, 1680-1784: la centralidad de lo marginal. México: Colegio de México.
Braudel, F. (2014). La dinámica del capitalismo (6a ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Caballero, T. C. (2011). Créditos, monedas, comerciantes y prestamistas. En el mercado financiero en Barranquilla entre 1849 y 1903. Historia Caribe, 6(18), 145-164.
Camarda, M. (2016). El comercio ultramarino de cueros salidos por el complejo portuario rioplatense en la segunda mitad del siglo XVIII. Fronteras de la Historia, 21(1), 182-208.
Chacón, M. (2010). El crédito en las transacciones de bienes y servicios durante el período colonial. Costa Rica: Centro de Investigaciones Históricas de América Central. Recuperado de http://repositorios.cihac.fcs.ucr.ac.cr/repositorio/handle/123456789/71
Dubert, I. (2005). Criados, estructura económica y social y mercado de trabajo en la Galicia rural a finales del Antiguo Régimen. Historia Agraria. Revista de Agricultura e Historia Rural. Sociedad Española de Historia Agraria, 35, 9-26.
Flynn, D. O. y Giráldez, A. (1995). Born with a “Silver Spoon”: The Origin of World Trade in 1571. Journal of World History, 6(2), 201-221.
Frías, B. (1924). Tradiciones históricas. Buenos Aires: Jesús Menéndez.
Garzón, C. (1968). Economía del Tucumán: economía natural y economía monetaria, siglos XVI, XVII y XVIII. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Gavira, M. C. (2016). El visitador general del Virreinato del Río de La Plata, Diego de la Vega, y las irregularidades en las Cajas Reales Altoperuanas (1802). América Latina en la Historia Económica, 23(1), 90. DOI: 10.18232/alhe. v23i1.65
Gelman, J. D. (1990). Venta al contado, venta a crédito y crédito monetario en América colonial: acerca de un gran comerciante del virreinato del Río de la Plata. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 27(1). DOI: 10.7788/jbla-1990-0105
Gelman, J. D. (1996). De mercachifle a gran comerciante: los caminos de ascenso en el Río de la Plata Colonial. La Rábida: Universidad Internacional de Andalucía.
Gelman, J. D. (2014). Los cambios en la economía atlántica entre los siglos XVIII y XIX. Desarrollo capitalista, globalización y desigualdad en América Latina. Nuevo mundo mundos nuevos, 14. DOI: 10.4000/nuevomundo.66288
Gómez, M. G. (2010). Del ministerio de papeles al procedimiento. En C. Garriga Acosta (ed.), Historia y constitución: trayectos del constitucionalismo hispano (pp. 347-378). México: Centro de Investigación y Docencia Econmica/El Colegio de México /El Colegio de Michoacán/Escuela Libre de Derecho/Proyecto de Investigaciones Hicoes/Universidad Autónoma de Madrid.
Halperin, T. (1972). Revolución y guerra: Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires: Siglo XXI.
Jumar, F. A. (2008). El primer boom de la exportación de cueros y la sociedad local. Río de la Plata a fines del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII. En XXI Jornadas de Historia Económica. Caseros, Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.712/ev.712.pdf
Justiniano, M. F., Madregal, C. M. y Anachuri, M. G. (2019). De criado a comerciante global y funcionario regio (Salta, Buenos Aires, Cádiz, Filipinas, 1764-1804). Revista de Indias, 277.
Justiniano, M. R. y Tejerina, M. (2012). Salta y la nación a comienzos del siglo XIX: un análisis en clave historiográfica. En Primeras Jornadas Nacionales de Historiografía (pp. 418-430). Córdoba: Río Cuarto.
Lloveras, G. y Medardo, D. (2003). Formación y consolidación de una familia de elite en Salta: el caso de los Arias Rengel (siglos XVII y XVIII). Revista Escuela de Historia, 2(1), 9.
Lloveras, G. y Medardo, D. (2004). Estudio de dos familias de élite en Salta durante el período colonial: el caso de los Arias Velazquez y Arias Rengel. Revista Escuela de Historia, 1(3).
López, C. (2002). Tiempos de cambio: producción y comercio en Tucumán (1770-1820). Andes, 13.
Marichal, C., Topik, S., Frank, Z. L. y Zamudio, M. A. (2017). Introducción. En C. Marichal, S. Topik y Z. L. Frank (eds.), De la plata a la cocaína: cinco siglos de historia económica de América Latina, 1500-2000 (pp. 9-37). México: Fondo de Cultura Económica.
Martínez, C. (1994). La emigración española a América, 1492-1824. Colambre: Archivo Indiano.
Mata, S. (1996). El crédito mercantil. Salta a fines del siglo XVIII. Anuario de Estudios Americanos, 53(2), 147-171. DOI: 10.3989/aeamer.1996.v53.i2.419
Mata, S. (2000). Tierra y poder en Salta. El noroeste argentino en vísperas de la independencia. En S. Mata (ed.), Tierra y poder en Salta: el noroeste argentino en vísperas de la independencia (pp. 27-29; 181-242). Sevilla: Diputación de Sevilla.
Mazzeo, C. A. (1999). El comercio internacional en la crisis de la independencia de América. Lima-Cádiz 1783-1825. En C. A. Mazzeo (ed.), Los comerciantes limeños a fines del siglo XVIII. Capacidad y cohesión de una elite, 1750-1825 (pp. 1–17). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Dirección Académica de Investigación.
Mir, L. B. (2013). Mesta e intereses ganaderos en el Buenos Aires tardocolonial (1772-1794). Quinto Sol, (3), 9-28. DOI: 10.19137/qs.v3i0.638
Palma, N. y Silva, A. C. (2016). Spending a Windfall: American Precious Metals and Euro-Asian Trade 1531-1810. GGDC Research Memorandum, 165, 1-49. DOI: 10.2139/ssrn.2877128
Paz, G. (1999). A la sombra del Perú: mulas, repartos y negocios en el norte argentino a fines de la colonia. Boletín del Instituto de Historia Argentina Dr. Emilio Ravignani, 20, 45-68.
Pérez, M. A. (2012). De Europa al Nuevo Mundo: la inmigración europea en Iberoamérica entre la Colonia tardía y la Independencia. Introducción al dossier. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de http://nuevomundo.revues.org/63251
Pérez, P. (1989). El crecimiento economico novohispano durante el siglo XVIII: Una revision. Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, 7(1), 69-110. DOI: 10.1017/S0212610900001142
Quintanar, I. (2017). Una aproximación al estudio de las redes crediticias novohispana: El consulado de la ciudad de México y el depósito irregular, siglos XVIII-XIX. En G. del Valle y A. Ibarra (eds.), Redes, corporaciones comerciales y mercados hispanoamericanos en la economía global, siglos XVII-XIX (pp. 157-199). México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Sánchez-Albornoz, N. (1965). La saca de mulas de Salta al Peru, 1778-1808. Anuario del Instituto de Investigaciones Históricas, (8), 261-312.
Sánchez-Santiró, E. (2016). Las reformas borbónicas como categoría de análisis en la historiografía institucional, económica y fiscal sobre Nueva España: orígenes, implantación y expansión. Historia Caribe, 11(29), 19-51.
Santilli, D. (2013). ¿Perjudiciales o Beneficiosas? La discusión sobre el impacto económico de las reformas borbónicas en Buenos Aires y su entorno. Fronteras de la Historia, 18(2), 247283.
Schlez, M. M. (2016). La medición de la ganancia mercantil en el Río de la Plata colonial: el caso de Diego de Agüero y Compañía (Río de la Plata, 1770-1820). Revista de Indias, 76(268), 751-788. DOI: 10.3989/revindias.2016.023
Seldon, A. y Pennance, F. G. (eds.). (1983). Diccionario de economía: una exposición alfabética de conceptos económicos y su aplicación. Barcelona: Orbis.
Socolow, S. M. (1978). The Merchants of Buenos Aires 1778-1810: Family and commerce. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: 10.1017/CBO9780511759826
Tedesco, É. (2001). El crédito de origen eclesiástico en la ciudad de Córdoba, 1800-1830. Cuadernos de Historia. Serie economía y sociedad, 4, 239-276.
Torres, J. V. (2014). Tasas de interés y desempeño económico: el crédito comercial en Santafé de Bogotá, 1760-1810. América Latina en la Historia Económica, 21(3), 9-45. DOI: 10.18232/alhe.v21i3.577
Wasserman, M. L. E. (2010). El rol social de un contrato económico: crédito notariado y recursos relacionales en Buenos Aires, siglo XVII. Anuario del Centro de Estudios Históricos, 10(1), 115-140.
Wasserman, M. L. E. (2014). Diseño institucional, prácticas y crédito notarial en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XVII. Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research, 10(1), 1-12. DOI: 10.1016/j.ihe.2013.10.001
Wasserman, M. L. E. (2015). La mediación notarial en la interacción económica: confianza, información y conexiones en la temprana Buenos Aires. Prohistoria, 18(24), 69-100.
Wasserman, M. L. E. (2018). Las obligaciones fundamentales: crédito y consolidación económica durante el surgimiento de Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo Libros.