El debate de la política económica cardenista: una perspectiva contemporánea

Contenido principal del artículo

Sergio Martín
http://orcid.org/0000-0002-5877-4880

Resumen

La hipótesis que denominaremos tradicional caracterizó a la política económica cardenista como populista, lo cual implicó políticas fiscal y monetaria expansivas. Estas, a su vez, produjeron inflación, sobrevaluación del tipo de cambio y afectación de los balances externos. Posteriormente, la hipótesis que llamaremos alternativa refutó dicha caracterización. El objetivo de este estudio es ofrecer una perspectiva contemporánea de este debate y reivindicar a la hipótesis tradicional con una argumentación mejor sustentada y más acabada, desde el punto de vista metodológico y empírico. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Detalles del artículo

Citas

ÁGUILA, M. T. (2010). Raíz y huella económicas del cardenismo en el cardenismo, 1932-1940. México: Fondo de Cultura Económica.

ANAYA, L. (2011). El Banco de México y la economía cardenista: economía, cambio institucional y reglas monetarias. México: Universidad Autónoma del Estado de Morales/Miguel Ángel Porrúa.

BANCO DE MÉXICO (1933-1952). Informe anual. México: Autor.

BANCO DE MÉXICO (1979). Moneda y banca: cuaderno 1925-1978. México: Autor.

BAZDRESCH, C. y LEVY, S. (1992). El populismo y la política económica de México, 1970-1982. En R. DORNBUSCH y S. EDWARDS (eds.), Macroeconomía del populismo en la América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

BROTHERS, D. y SOLÍS, L. (1967). Evolución financiera de México. México: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.

CÁRDENAS, E. (1982). México’s industrialization during the great depression: Public policy and private response (Tesis doctoral). Yale University, New Haven.

CÁRDENAS, E. (1987). La industrialización mexicana durante la Gran Depresión. México: El Colegio de México.

CÁRDENAS, E. (1992). Comentarios al artículo de C. Bazdresch y S. Levy. En R. DORNBUSCH y S. EDWARDS (eds.), Macroeconomía del populismo en la América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

CÁRDENAS, E. (1993). La política económica en la época de Cárdenas. El Trimestre Económico, 60(239), 675-697.

CÁRDENAS, E. (ed.) (1994a). La gran depresión y la industrialización: el caso de México. En Historia económica de México. México: Fondo de Cultura Económica.

CÁRDENAS, E. (1994b). La Hacienda pública y la política económica, 1929-1958. México: Fondo de Cultura Económica.

CÁRDENAS, E. (2008). El mito del gasto público deficitario en México (1934-1956). El Trimestre Económico, 75(4), 809-840.

CÁRDENAS, E. (2015). El largo curso de la economía mexicana. De 1790 a nuestros días. México: El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica.

CAVAZOS, M. (1976). Cincuenta años de política monetaria. En E. FERNÁNDEZ (ed.), Cincuenta años de banca central. México: Fondo de Cultura Económica.

DORNBUSCH, R. y EDWARDS, S. (eds.) (1992). El populismo y la política económica de México, 1970-1982. México: Fondo de Cultura Económica.

FEDERAL RESERVE BANK OF ST. LOUIS (s. a.). FRED Economic Data. Recuperado de https://fred.stlouisfed.org/

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI) (2015). Estadísticas históricas de México 2014. México: Autor.

MARTÍNEZ, R. (1946). El Banco de México. En H. M. KOCK (ed.), Banca central. México: Fondo de Cultura Económica.

MEDINA, L. (1978). Del cardenismo al avilacamachismo. En Historia de la revolución mexicana, 1940-1952 (Vol. 18). México: El Colegio de México.

MORENO-BRID, J. C. y ROS, J. (2010). Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana: una perspectiva histórica. México: Fondo de Cultura Económica.

NACIONAL FINANCIERA (1974). La economía mexicana en cifras 1974. México: Autor.

ORTIZ, R. (1942). La moneda mexicana, análisis histórico de sus fluctuaciones. Las depreciaciones y sus causas. México: Banco de México.

PALACIOS, M. (1953). Dos documentos sobre política hacendaria mexicana. Problemas Agrícolas e Industriales de México, 5(1).

PANI, A. (1941). Tres monografías. México: Atlante.

SANTILLÁN, R. y ROSAS, A. (1962). Teoría general de las finanzas públicas y el caso de México. México: Universidad Autónoma de México.

SIEGEL, B. (1960). Inflación y desarrollo. México: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.

SOLÍS, L. (1970). La realidad económica mexicana, retrovisión y perspectivas. México: Siglo XXI.

SUÁREZ, E. (1977). Comentarios y recuerdos (1926-1946). México: Porrúa.

SUÁREZ, F. (1977). Bosquejo biográfico. En E. SUÁREZ (ed.), Comentarios y recuerdos (1926-1946). México: Porrúa.

SUÁREZ, F. (2005). Dos visiones de la política económica de México: un debate en la historia (1946 a 1970). En M. E. ROMERO (ed.), Historia del pensamiento económico de México, problemas y tendencias (1821-2000). México: Trillas.

SUÁREZ, F. (2006). Desarrollismo y ortodoxia monetaria (1927-1952) el debate entre dos visiones de política financiera mexicana. En M. E. ROMERO (ed.), Temas a debate, moneda y banca en México, 1884-1954. México: Universidad Autónoma de México.

TELLO, C. (2014). La economía política de las finanzas públicas de México 1917-2014. México: Universidad Autónoma de México.

TORRES, B. (1979). México en la segunda guerra mundial. En Historia de la revolución mexicana. México: El Colegio de México.

TURRENT, E. (2015). Historia del Banco de México, consolidación y formación de la tormenta (vol. II). México: Banco de México.

URQUIDI, V. (1951). El papel de la política fiscal y monetaria en el desarrollo económico. El Trimestre Económico, 18(75), 636-653.