Comercio y atlantización del Pacífico mexicano y sudamericano: La crisis del lago indiano y del Galeón de Manila, 1750-1821

Contenido principal del artículo

Mariano Ardash Bonialian Assadourian
http://orcid.org/0000-0002-6897-1650

Resumen

El ensayo tiene por objetivo identificar los factores que contribuyeron a la crisis y desaparición de un sistema comercial que se desarrolló por el Pacífico colonial entre 1580 y 1750. Se identifican tres razones; todas ellas ocurridas en el periodo comprendido desde 1750 hasta 1821. La primera examina la aparición a la escena de las compañías comerciales peninsulares por el Pacífico novohispano que comienzan a competir comercialmente con el Galeón de Manila. La segunda razón trata sobre el cierre del mercado de Perú al comercio de bienes extranjeros procedentes de Acapulco, a través de la inauguración de la vía por el Cabo de Hornos (1740) para el tráfico de navíos de registro procedentes de Europa. La tercera examina el comercio de los ingleses entre Jamaica, Panamá y el puerto mexicano de San Blas durante las primeras décadas del siglo XIX

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Mariano Ardash Bonialian Assadourian, El Colegio de México

Profesor-investigador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. De su producción reciente sobresale el libro China en la América colonial. Bienes, mercados, comercio y cultura del consumo desde México hasta Buenos Aires, con prólogo de Josep Fontana, Biblos-Instituto Mora (2014). Ha publicado numerosos artículos en revistas internacionales, entre los que se destaca “La seda China en Nueva España a principios del siglo XVII. Una mirada imperial en el Memorial de Horacio Levanto”, en Revista de Historia Económica, Journal of Iberian and Latin American Economic History, Instituto Figuerola, Universidad Carlos III de Madrid (2016). Correo electrónico: marianobonialian@gmail.com

Citas

ABREU, A. (1977). Extracto historial del comercio entre China, Filipinas y Nueva España (1736). YUSTE, C. (comp.), México: Instituto Mexi¬cano de Comercio Exterior, tomos II.

ÁLVAREZ, L. (2007). El impacto de las reformas borbónicas en las redes comerciales. Una visión desde el Pacífico hispano, 1762-1815. Ibarra, A. y Valle Pavón, G. Redes sociales e instituciones comerciales en el imperio español, siglos XVII a XIX. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Facul¬tad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México, 187-213.

BERNABEU, S. (1992). El Pacífico ilustrado: Del lago español a las grandes expediciones. Madrid: Mapfre.

BONIALIAN, M. (1014). China en la América Colonial. Bienes, mercados, comercio y cultura del consumo desde México hasta Buenos Aires: México, Mora-Biblos.

BONIALIAN, M. (2012). El Pacífico Hispanoamericano. Política y comercio asiático en el Imperio español (1680-1784). La Centralidad de lo marginal. México: El Colegio de México.

CABAÑAS, R. (1944). Comercio extranjero por el puerto de San Blas en los años 1812 a 1817. México: Secretaría de Hacienda y Crédito público. Dirección de Estudios Financieros, I.

CÁRDENAS DE LA PEÑA, E., (1968). San Blas de Nayarit. México: Secretaría de Marina. Vol. I.

CARMAGNANI, M. (2000). Los mecanismos de la vida económica en una sociedad colonial. Chile (1680-1830), Santiago de Chile: DIBAM-Centro Barros Arana.

CONTRERAS, C. (1990). El sector exportador de una economía colonial: la costa del Ecuador entre 1760 y 1820. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

CROSS, H. (1983). South American Bullion Production and Export 1550-1750. RICHARDS, J. (ed.), Precious Metals in the Later Medieval and Early Mo¬dern World. Durham: Carolina Academic Press, 397-423.

CRUZ, S. (1962). La nao de China. México: Jus.

DÍAZ TRECHUELO, M. (1965). La Real Compañía de Filipinas. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoa¬mericanos/Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

FLYNN, D. y GIRÁLDEZ, A. (2014). Los orígenes de la globalización en el siglo XVI. HAUSBERGER, B. e IBARRA, A. (coords.). Oro y plata en los inicios de la economía global: de las minas a la moneda. México: El Colegio de México, México, 29-76

FLORES GUZMÁN, R. (2010). Los balleneros anglo-norteamericanos y la apertura comercial del Pacífico sur a fines de la época colonial (1790-1820). Historica. Perú: Universidad Católica del Perú. 34 (2), 63-98.

HANG-SHENG, Ch. (1997). Trade between China, The Philippines and the Ameri¬cas During the Sixteenth and Seventeenth Centuries. FLYNN, D. y GIRÁLDEZ, A. (coords.). Metals and Monies in an Emerging Global Eco¬nomy. Hampshire: Variorum, 845-853.

HAMERLY, M. (1973). Historia Social y económica de la Antigua Provincia de Guayaquil. Guayaquil: Publicaciones del Archivo Histórico de Guayas.

HOBERMAN, L. (1991). Mexico’s Merchant Élite, 1590-1660. Silver, State and Society. Durham, Duke University Press.

HUMBOLDT, A. V. (1953). Ensayo Político sobre el reino de la Nueva España. México: Compañía General de Ediciones.

IBARRA, A. (2000). Mercado urbano y mercado regional en la Guadalajara colonial, 1770-1810. México: Tesis doctoral en Historia. El Colegio de México.

LAMIKIZ, X. (2010). Trade and Trust in the Eighteenth-Century Atlantic World, Spanish Merchants and their Overseas Networks. Great Britain: The Royal Historical Society/The Boydell Press.

LEÓN, J. (2001). Comercio por el Mar del Sur o Pacífico, 1790-1800. Revista de Historia. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 43.

LEÓN DE BORJA, D. y SZÁSDI, A. (1964). El comercio de cacao de Guayaquil. Revista de Historia de América. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 57-58, 1-50.

LLORCA-JAÑA, M. (2012). The British Textile Trade in South America in the Nineteenth Century. United State of America: Cambridge University Press.

MAYO, J. (1991). Imperialismo de Libre Comercio e imperialismo informal en la costa oeste de México durante la época de Santa Ana. Historia Mexicana. México: El Colegio de México. 40 (4) 672-696.

MEYER, J. (2008). Breve Historia de Nayarit, Breve Historia de los Estados. México: El Colegio de México/Fideicomiso Historia de las Américas.

MIÑO GRIJALVA, M. (2013). El cacao Guayaquil en Nueva España, 1771-1812 (política imperial, mercado y consumo). México: El Colegio de México.

MONSEGUR, J. (1994). Las Nuevas Memorias del capitán Jean de Monségur. PIERRE BERTHE (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, México.

MOUTOUKIAS, Z. (1988). Contrabando y control colonial en el siglo XVII: Buenos Aires, el Atlántico y el espacio peruano. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

MCMASTER, J. (1959). Aventuras asiáticas del peso mexicano. Historia Mexicana. México: El Colegio de México, 8 (3), 372-399.

NAKAMURA, Y (2007). Importación y la demanda de bienes importados de Nueva España, 1767-1810. México: El Colegio de México. Tesis doctoral.

NAVARRO GARCÍA, L. (1965). El comercio interamericano por la mar del Sur en la edad moderna. Revista de Historia. Caracas: 23, 11-55.

PARDO HERNÁNDEZ, C. (1994). San Blas y su relación con Filipinas, 1790-1820. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Iztapalapa.

PARRÓN SALAS, C. (1995). De las Reformas borbónicas a la República: El Consulado y el comercio marítimo de Lima, 1778-1821. España: Murcia, Academia General del Aire.

PEARCE, A. (2007). British Trade with Spanish America, 1763-1808. Great Britain: Liverpool University Press.

PEREIRA SALAS, E. (1971). Los primeros contactos entre Chile y los Estados Unidos 1778 – 1809. Santiago de Chile: Andrés Bello.

ROMANO, R. (1998). Moneda, seudomonedas y circulación monetaria en las economías de México. México: El Colegio de México.

RUIZ RIVERA, J. (1985). Intento gaditano de romper el monopolio comercial novohispano-filipino. Andalucía y América en el siglo XVIII, Actas de las IVJornadas de Andalucía y América. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano¬americanos, 147-179.

RUIZ RIVERA, J. (1976) La Casa de Ustáriz, San Ginés y Compañía”. La burguesía mer¬cantil gaditana (1650-1868), 31 Congreso Luso-español para el Pro¬greso de las Ciencias. Cádiz: Instituto de Estudios Gaditanos, 183-197.

SCHURZ, W. L. (1922). The Spanish Lake. Hispanic American Historical Review, 5 (2), 181-194.

SOUTO MANTECÓN, M. (2001). Mar abierto. La política y el comercio del Consulado de Veracruz en el ocaso del sistema imperial. México: Instituto Mora.

SUAREZ, M. (2001). Desafíos transatlánticos. Mercaderes, banqueros y el Estado en el Perú virreinal, 1600-1700. Lima: Fondo de Cultura Económica.

SPATE, O. (1979). The Spanish Lake. Minessota: Minessota University Press.

TREJO BARAJAS, D. (2006). El puerto de San Blas, el contrabando y el inicio de la internacionalización del comercio en el Pacífico Noroeste. Revista de Estudios Históricos. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 44, 11-48.

ULLOA, A. (1953). Noticias secretas de América (1747). Buenos Ai¬res: Mar Océano.

VALDÉS LAKOWSKY, V. (1987). De las minas al mar. Historia de la plata mexicana en Asia, 1565-1834. México: Fondo de Cultura Económica.

VALLE PAVÓN, G. (2010). Comercialización del cacao de Guayaquil por los mercaderes de la ciudad de México en la segunda mitad del siglo XVIII. Méxican Studies/Estudios Mexicanos, 26 (2), 181-206.

VILA VILAR, E. (1982). Las ferias de Portobelo: Apariencia y realidad del comercio con Indias. Anuario de Estudios Americanos. España: Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, 39, 275-340.

VILLALOBOS, S. (1965). Comercio y Contrabando en el Río de La Plata y Chile, 1700-1811. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

YUSTE, C. (1984). El comercio de la Nueva España con Filipinas, 1570-1785. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

YUSTE, C. (2007). Emporios transpacíficos. Comerciantes mexicanos en Manila 1710-1815. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

YUSTE, C. (2000). El eje comercial transpacífico en el siglo XVIII: La disolución imperial de una alternativa colonial. En YUSTE, C. y SOUTO MANTE¬CÓN, M. (coords.), El comercio exterior de México 1713-1850, entre la quiebra del sistema imperial y el surgimiento de una nación. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Universidad Nacional Autónoma de México/Universidad Veracruzana, 21-41.