Las gestiones políticas en la Intendencia de Yucatán para la reconstrucción del camino Mérida-Sisal, 1786-1811

Contenido principal del artículo

Ricardo Fernández-Castillo
https://orcid.org/0000-0002-5806-896X

Resumen

El artículo aborda los avatares de una obra pública en tiempos del virreinato de la Nueva España: el camino Mérida-Sisal en la intendencia de Yucatán. Su reparación involucró la maquinaria administrativa, política y fiscal de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Más aún, catalizó intereses de instituciones y actores clave tales como el virrey, el intendente-gobernador, cabildos civiles y el gremio regional de comerciantes. La reconstrucción de una vía intraprovincial que prometía mayor exposición al comercio marítimo y beneficios múltiples, distó de ser un proyecto lineal y armónico para las instancias involucradas. Así, el trabajo busca retomar el análisis en torno a caminos, abastecimiento, fiscalidad y comercio en el sureste novohispano durante la época virreinal. En este orden, se demostrará que el análisis de este camino colonial representa una llave de acceso para la comprensión de la gestión política del comercio en el virreinato durante una temporalidad convulsa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Detalles del artículo

Citas

Álvarez, L. F. (2017). Confrontaciones entre grupos políticos y económicos dominantes en Yucatán: de Sisal a Progreso, 1840-1881 [Doctorado, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social].

Blanco, L. A. (2021). Liberal bajo palabra: cultura política-jurídica maya en el Noroeste de Yucatán, 1808-1847 [Doctorado, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social].

Braudel, F. (2012). La dinámica del capitalismo. Fondo de Cultura Económica.

Campos, M. (2013). “Que los yucatecos todos proclamen su independencia”: historia del secesionismo en Yucatán, 1821-1849. Universidad Autónoma de Yucatán.

Contreras, A. (2011). Economía natural-economía monetaria: los empréstitos en Yucatán (1750-1811). Universidad Autónoma de Tabasco.

Cruz, O. (2007). Las diputaciones foráneas del Consulado de México: 1807 y 1816. En A. Ibarra y G. Valle (eds.), Redes sociales e instituciones comerciales en el imperio español, siglos xvii a xix (pp. 295-324). Universidad Nacional Autónoma de México.

Farriss, N. (1984). Maya society under colonial rule: the collective enterprise of survival. Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780691235400

Fernández, R. (2012a). El papel del cabildo en el abasto urbano de Mérida, 1748-1822 [Licenciatura]. Universidad Autónoma de Yucatán.

Fernández, R. (2012b). El pósito y la alhóndiga de Mérida a fines del siglo xviii y principios del xix. Temas Antropológicos. Revista Científica de Investigaciones Regionales, 34(2), 55-76. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=455845081003

Florescano, S. (1987). El camino México-Veracruz en la época colonial. Universidad Veracruzana.

García, M. C. (1978). Población y encomienda en Yucatán bajo los Austrias. Escuela de Estudios Hispano-americanos de Sevilla.

García, M. C. (2006). Campeche y el comercio atlántico yucateco (1561-1624). Universidad Autónoma de Campeche.

Graffenstein, J. (2006). El Golfo-Caribe en la economía del atlántico: su percepción en la literatura económica-política de la España borbónica. En H. Pietschmann y S. Kuntz (eds.), México y la economía atlántica (siglos xviii-xx) (pp. 41-66). El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv5138gx.5

Hausberger, B. (2014). En el camino. En busca de los arrieros novohispanos. Historia Mexicana, 64(1), 65-104.

Hernández, J. A. (2013). De piedra y maíz: las alhóndigas y el abastecimiento de granos en San Luis Potosí durante el virreinato. (2013). El Colegio de San Luis.

Humboldt, A. (1991). Ensayo político sobre el reino de la Nueva España. Porrúa.

Machuca, L. (2011). Los hacendados de Yucatán, 1785-1847. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Machuca, L. (2016). Poder y gestión en el Ayuntamiento de Mérida, Yucatán (1785-1835). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Mezeta, L. Á. (2014). El abastecimiento mercantil en la ciudad de Mérida, 1790-1850. Las redes marítimo mercantiles y las cadenas comerciales de tierra adentro a la capital yucateca [Maestría]. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Mezeta, L. Á. (2019). Comerciantes yucatecos en el tráfico mercantil del Atlántico-Caribe: redes, negocios y política regional, 1770-1835 [Doctorado]. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Patch, R. (1993). Maya and Spaniard in Yucatan, 1648-1812. Stanford University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780804765640

Pérez-Mallainá, P. E. (1978). Comercio y autonomía en la Intendencia de Yucatán. Escuela de Estudios Hispano-americanos de Sevilla.

Real Ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes de ejército y provincia en el Reyno de la Nueva España. (1984). Universidad Nacional Autónoma de México.

Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias (vols. 1-4). (1973). Ediciones de Cultura Hispánica.

Reglamento y aranceles reales para el comercio libre de España a Indias de 12 de octubre de 1778. (1978). Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

Romano, R. (1998). Moneda, seudomonedas y circulación monetaria en las economías de México. El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv512s1z

Rubio, I. (1942). Archivo de la historia de Yucatán, Campeche y Tabasco. Imprenta Aldina, Robredo y Rosell.

Sánchez, E. (2016). La imperiosa necesidad: crisis y colapso del erario de Nueva España (1808-1821). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Valle, G. (1999). El camino de Orizaba: comercio y problemas para financiar su conservación, 1759-1795. En L. Ludlow y J. Silva (eds.), Los negocios y las ganancias: de la colonia al México moderno (pp. 176-191). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Valle, G. (2007). Desarrollo de la economía mercantil y construcción de los caminos México-Veracruz en el siglo xvi. América Latina en la Historia Económica, 27, 4-49. https://doi.org/10.18232/20073496.309 DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.v14i1.309

Vázquez de Warman, I. (1968). El pósito y la alhóndiga en la Nueva España. Historia Mexicana, 17(3), 395-426.

Victoria, J. (2015). Corrupción y contrabando en la península de Yucatán: de la Colonia a la Independencia. Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán.