La circulación mercantil entre la región Río de la Plata, Santiago en el Reino de Chile y el Bajo Perú a fines del siglo XVIII según las notas de Aduana de Buenos Aires

Contenido principal del artículo

José Sovarzo

Resumen

El presente artículo examina la circulación mercantil entre la región del Río de la Plata, Santiago en el Reino de Chile y el Bajo Perú en el periodo 1779-1783, mediante la utilización de las notas de aduana de Buenos Aires. Por medio del examen de esta fuente documental se puede cuantificar la intensidad y densidad de contactos entre las economías mencionadas. Los datos obtenidos demuestran la importancia de esta ruta comercial para el conjunto de las economías sudamericanas a finales del siglo XIX y la centralidad de las economías de Mendoza, San Juan y Santiago en el Reino de Chile en la ruta comercial analizada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Detalles del artículo

Citas

Acosta, R. (2004). El medio natural en la región de Cuyo en el siglo xviii. En A. Fanchín (ed.), Espacio y población. Los valles cuyanos en 1777 (pp. 19-46). Universidad Nacional de San Juan; Academia Nacional de Historia.

Aguirrezabala, M. S. (2010). Las mujeres en la actividad mercantil, financiera y marítima del Río de la Plata a fines del Antiguo Régimen [Doctoral, Universidad Nacional del Sur]. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2167

Aguirrezabala, M. S. (2011). La dinámica mercantil de las mujeres rioplatenses frente al resquebrajamiento del Antiguo Régimen (1806-1810). Anuario del Instituto de Historia Argentina, 11, 107-134. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3107

Amaral, S. (1990). Comercio libre y economías regionales. San Juan y Mendoza, 1780-1820. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 27(1), 1-68. https://doi.org/10.7788/jbla-1990-0103

Assadourian, C. S. (1982). El sistema de la economía colonial: el mercado interior, regiones y espacio económico. Instituto de Estudios Peruanos.

Barrientos, J. (2000). La Real Audiencia de Santiago de Chile (1605-1817): la institución y sus hombres: vol. CD-ROM, Derecho y justicia en Iberoamérica. Fundación Histórica Tavera.

Biangardi, N. A. (2015). Expansión territorial, producción ganadera y relaciones de poder en la región Río de la Plata: Montevideo y Maldonado a fines del siglo xviii [Doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. https://doi.org/10.35537/10915/46981

Bonialian, M. (2012). El Pacifico hispanoamericano: política y comercio asiático en el imperio español, 1680-1784: la centralidad de lo marginal. Colegio de México.

Bonialian, M., y Hausberger, B. (2018). Consideraciones sobre el comercio y el papel de la plata hispanoamericana en la temprana globalización, siglos xvi-xix. Historia Mexicana, 68(1), 197-244. https://doi.org/10.24201/hm.v68i1.3641

Borucki, A. (2016). Notas sobre el tráfico de esclavos al Río de la Plata durante el siglo xviii. Revista Latino-Americana de Estudos Avançados, 1(1), 7-28. https://revistas.unila.edu.br/relea/article/view/534

Braudel, F. (1984). Civilización material, economía y capitalismo, siglos xv-xviii (1-1, 2, 3). Alianza.

Carmagnani, M. (2001). Los mecanismos de la vida económica en una sociedad colonial: Chile 1680-1830. Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Carmagnani, M. (2012). La organización de los espacios americanos en la Monarquía española (siglo xvi a xviii). En O. Mazín y J. J. Ruiz (eds.), Las Indias occidentales: procesos de incorporación territorial a las monarquías ibéricas (siglos xvi a xviii) (pp. 331-356). El Colegio de México.

Cavieres, E. (1996). El comercio chileno en la economía mundo colonial. Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Céspedes del Castillo, G. (1946). Lima y Buenos Aires, repercusiones económicas y políticas de la creación del Virreinato del Plata. Anuario de Estudios Americanos, 3, 667-874.

Contreras, C. (2010). Economía del periodo colonial tardío: Vol. 3. Economía del periodo colonial tardío. Banco Central de Reserva del Perú IEP Instituto de Estudios Peruanos.

Eyzaguirre, J. (1951). El Conde de la Conquista. Jurídica. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-8199.html

Garavaglia, J. C., y Prieto, M. del R. (2007). Diezmos, producción agraria y mercados: Mendoza y Cuyo, 1710-1830. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 30, 7-33. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0524-97672007000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Gastaldi, A. C., y Esjaita, M. (2019). Aproximación a la estructura socioeconómica desde un enfoque socio-cultural: el consumo como vía a la identidad en el Río de La Plata virreinal. El Taller de la Historia, 11(11), 269-293. https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.11-num.11-2019-2414

Gelman, J. (1996). De mercachifle a gran comerciante: los caminos del ascenso en el Río de la Plata Colonial. Universidad Internacional de Andalucía, Sede Iberoamericana de La Rábida.

Halperin Donghi, T. (1972). Revolución y guerra: formación de una élite dirigente en la Argentina criolla. Siglo Veintiuno Argentina.

Jumar, F. A. (2010). Los circuitos mercantiles revelados por los registros de aduana de Buenos Aires, 1779-1783. II Congreso Latinoamericano de Historia Económica (CLADHE), México. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112221

Jumar, F. A. (2011). Comerciantes en Río de la Plata pre-virreinal. El caso de Domingo de Basavilbaso. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 11, 205-240. https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AHn11a11

Jumar, F. A. (2012). La región Río de la Plata y su complejo portuario durante el Antiguo Régimen. En R. Fradkin y J. C. Garavaglia (eds.), De la Conquista a la crisis de 1820 (pp. 124-157). UNIPE, Editorial Universitaria.

Jumar, F. A. (2014). El espacio colonial peruano en la historiografía sobre circulación mercantil. História Econômica & História de Empresas, 17(2), 475-534. https://doi.org/10.29182/hehe.v17i2.295

Jumar, F. A. (2015). La distribución de textiles desde Buenos Aires entre 1779-1783. [Versión manuscrita, con base a una primera versión presentada en presentada en el IV Congreso Latinoamericano de Historia Económica].

Jumar, F. A. (2016a). Buscar la vida en Río de la Plata: Marcelino Callexas Sanz, 1757-1820 (Dossier). Illes i imperis, 18, 44-76. https://raco.cat/index.php/IllesImperis/article/view/20.8050.02.3

Jumar, F. A. (2016b). El comercio ultramarino por el complejo portuario rioplatense y la economía regional, 1714-1778. Magallánica: revista de historia moderna, 3(5), 166-259. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica/article/view/2006

Jumar, F. A. (2019). Hay para todos: la circulación intra y extra-regional de Río de la Plata observada desde la aduana de Buenos Aires, 1779-1783. El Taller de la Historia, 11(11), 294-344. https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.11-num.11-2019-2415

Jumar, F. A. (2020). En torno a la circulación observada desde la aduana de Buenos Aires entre 1779 y 1783. El Taller de la Historia, 12(1), 108-145. https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.12-num.1-2020-3204

Jumar, F. y Zurdo, A. (2009). Registros de Aduana de Antiguo Régimen [Software].

Kraselsky, J. G. (2010). Las estrategias de los actores del Río de La Plata: Las juntas y el Consulado de Comercio de Buenos Aires a fines del Antiguo Régimen 1748-1809 [Doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte447

Lacoste, P. (2005). Carretas e transporte rodoviário bi oceânico: a rota Buenos Aires-Mendoza no século xviii. Estudos Ibero-americanos, 31(1), 7-34. https://doi.org/10.15448/1980-864X.2005.1.1323

López de Albornoz, C. (2002). Tiempos de cambio: producción y comercio en Tucumán (1770-1820). Revista Andes, 13, 1-34. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/146575

Martínez, P. S. (1961). Historia económica de Mendoza durante el virreinato (1776- 1810). Universidad Nacional de Cuyo; Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo.

Martínez-Barraza, J. J. (2022). Comercio interior de Santiago de Chile a fines del periodo colonial, 1773-1810. Biblioteca Nacional de Chile: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Mazzeo, C. A. (1994). El comercio libre en el Perú: las estrategias de un comerciante criollo: José Antonio de Lavalle y Cortés, Conde de Premio Real, 1777-1815. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/181580

Méndez, L. M. (2009). El comercio minero terrestre entre Chile y Argentina 1800-1840: caminos, arriería y exportación minera. Universidad de Chile, Fondo de Publicaciones Americanistas.

Méndez, L. M. y Fanchín, A. T. (1997). Demografía, comercio y tráfico entre Cuyo y Chile, 1778-1823. Revista de Estudios Trasandinos, 2(3), 113-137.

Moutoukias, Z. (1988). Contrabando y control colonial en el siglo xvii: Buenos Aires, el Atlántico y el espacio peruano. Centro Editor de América Latina.

Neyra, J. (2006). El Hospital de San Lázaro de Lima. Folia dermatol, 17(3), 149-150.

Palomeque, S. (2006). Circuitos mercantiles de San Juan, Mendoza y San Luis. Relaciones con el “interior argentino”, Chile y el Pacífico sur (1800-1810). Anuario IEHS, 21, 255-281.

Paredes, I. (2014). La carrera de Paraguay a fines del siglo xviii. América Latina en la Historia Económica, 21(1), 66-91. https://doi.org/10.18232/alhe.v21i1.559

Pereyra, H. (1996). Bosquejo histórico del corregimiento de Cajamarca. Boletín del Instituto Riva-Agüero, 23, 173-239. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113828

Pérez-Cantó, P. (1982). La población de Lima en el siglo xviii. Boletín Americanista, 32, 383-407. https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/12693

Polvarini de Reyes, A. (2007). Mercado interno y región Moquegua y las rutas del aguardiente de uva en los siglos xviii y xix. En M. Guerra Martinière, M. Aguirrezabala, N. R. Areces y V. E. Conti (eds.), Historias compartidas: economía, sociedad y poder; siglos xvi-xx; actas del Primer Encuentro de Historia Perú-Argentina [en Lima en septiembre de 2004] (pp. 455-491). Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero.

Rivera, A. M. y Fanchín, A. T. (2006). Las carretas del vino: tráfico y fletes en el San Juan de la Frontera en el Reino de Chile (siglo xvii). Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 10(1), 11-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2480077

Romano, R. (2004). Mecanismo y elementos del sistema económico colonial americano, siglos xvi-xviii. El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas: Fondo de Cultura Económica.

Rosal, M. A. (1988). Transportes terrestres y circulación de mercancías en el espacio rioplatense, 1781-1811. Anuario IEHS: Instituto de Estudios histórico sociales, 3, 123-159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5165119

Ross, A. (1894). Reseña histórica del comercio de Chile durante la era colonial. Impr. Cervantes. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-9269.html

Senor, M. S. (2005). “El azar y la necesidad”. Élite y elecciones matrimoniales en Buenos Aires 1776-1820. Las familias Azcuénaga y Andonaegui. Andes, 16, 1-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12701613

Socolow, S. (1975). Economic Activities of the Porteño Merchants: The Viceregal Period. Hispanic American Historical Review, 55(1), 1-24. https://doi.org/10.1215/00182168-55.1.1

Socolow, S. (1991). Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: familia y comercio. Ediciones de La Flor.

Sovarzo, J. (2019). La garganta del comercio sur americano: las relaciones comerciales terrestres entre la región Río de la Plata y los mercados del Pacífico sur americano a fines de la dominación hispánica en América. El Taller de la Historia, 11(11), 345-384. https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.11-num.11-2019-2416

Sovarzo, J. (2023a). El circuito mercantil región Río de la Plata, Santiago en el Reino de Chile y el Bajo Perú según las notas de Aduana de Buenos Aires: los esclavizados, los textiles y los artículos de mercería (1779-1783). Revista TEFROS, 21(2), 38-77.

Sovarzo, J. (2023b). Jacinto de Castro y su actividad comercial en el circuito mercantil terrestre región Río de la Plata-Santiago en el reino de Chile, a fines del periodo de dominación hispánica. En G. del Valle Pavón (coord.), Contrabando y redes de negocios. El comercio global en Hispanoamérica, 1610-1814 (pp. 251-293). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Serie: Colección Historia económica.

Tandeter, E., Milletich, V. y Schmit, R. (1994). Flujos mercantiles en el Potosí́ colonial tardío. Anuario del Instituto de Estudios Históricos y Sociales, 9, 97-126.

ahpba Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

agn-a Archivo General de la Nación, Buenos Aires, Argentina.

agpm Archivo General Provincia de Mendoza, Mendoza, Argentina.