El mercado inmobiliario en una ciudad minera colonial, Guanajuato (1699-1750)

Contenido principal del artículo

Jose Luis Caño-Ortigosa
https://orcid.org/0000-0002-4688-5663

Resumen

Es muy escasa la dedicación que la historiografía americanista colonial ha puesto al estudio del mercado inmobiliario urbano, incluyendo el de las principales ciudades que integraban el imperio español. En este trabajo analizamos, a partir de una revisión exhaustiva de los protocolos notariales de la localidad, acompañadas con el valor cualitativo de otras fuentes y archivos, la evolución de las compras y ventas de bienes raíces en Guanajuato, principal centro minero de plata en el siglo XVIII. El mercado de casas, solares, haciendas de beneficio y haciendas agropecuarias, entre otros tipos de inmuebles, experimentó una evolución que se analiza en relación con la variación política, económica y social que la propia ciudad también experimentó en la primera mitad del siglo XVIII. Para este estudio hemos considerado aspectos como el número de inmuebles enajenados, traspasados o donados, sus precios y su contextualización social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Detalles del artículo

Citas

Alvarado, A. (1995). Comercio interno en la Nueva España: El abasto en la ciudad de Guanajuato, 1777-1810. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Amarilla, B. (1997). El mercado inmobiliario urbano: Variables históricas, económicas y ambientales. CIC Digital. Repositorio Institucional, 2(1), 19-34.

Aranda Pèrez, F. J. (2006). Un entramado político oligárquico para las ciudades castellanas en los siglos XVI y XVII. Estudis: Revista de Historia Moderna, 32, 7-47.

Asenjo, M. (1996). Las ciudades en el occidente medieval. Arco/Libros.

Barel, Y. (1978). La ville médiévale. Système social, système urbain. Annales. Histoire, Sciences Sociales, 33(3), 528-532. DOI: 10.1017/S0395264900153661

Blanco, M., Parra, A., y Ruiz, E. (2000). Breve historia de Guanajuato. El Colegio de México.

Borde, J., y Góngora, M. (1956). Evolución de la propiedad rural en el valle de Puangue (vol. 1). Universitaria.

Brading, D. A. (1973). Government and elite in late colonial Mexico. Hispanic American Historical Review, 53(3), 389-414. DOI: 10.1215/00182168-53.3.389

Brading, D. A. (2015). Mineros y comerciantes en el México Borbónico, 1763-1810 (R. Gómez, Trad.). Fondo de Cultura Económica.

Canedo, M. (1993). Propiedades, propietarios y ocupantes. La tierra y la familia en la campaña de Buenos Aires. El pago de los Arroyos, 1600-1750. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 3(7), 7-30.

Caño, J. L. (2011). Cabildo y círculos de poder en Guanajuato, 1656-1741. Universidad de Sevilla.

Caño, J. L. (2021). La revolución industrial también comenzó en México. Evolución del paisaje económico y ambiental en El Bajío tardo-colonial. Ichan Tecolotl, 33(354).

Carmona, J. I. (2015). Mercado inmobiliario, población, realidad social: Sevilla en tiempos de la edad moderna. Universidad de Sevilla.

Castillero, A. (1994). Arquitectura, urbanismo y sociedad:Arquitectura, urbanismo y sociedad: La vivienda colonial en Panamá, historia de un sueño. Biblioteca Cultural Shell.

Castro, J. A., Rangel, M. y Tovar, R. (1999). Desarrollo socio demográfico de la ciudad de Guanajuato durante el siglo XVII. Universidad de Guanajuato.

Catalán, E. (2009). El problema de la vivienda en Bilbao (1700-1815). En O. Rey y R. J. López (eds.), El mundo urbano en el siglo de la Ilustración (vol. 2, pp. 83-99). Xunta de Galicia. DOI: 10.20350/digitalCSIC/13304

Collantes de Terán, A. (2007). El modelo meridional: Sevilla. En M. A. Ladero, M. Bochaca, y M. Hébert (eds.), Mercado inmobiliario y paisajes urbanos en el occidente europeo: siglos XI-XV (pp. 591-629). Gobierno de Navarra.

Cordero, J. de J. (2020). El mercado inmobiliario patrimonial en el centro histórico de Guanajuato. Topofilia. Revista de Arquitectura, urbanismo y territorios, 21, 220-237.

Cornejo, A. (1945). Contribución a la historia de la propiedad inmobiliaria de Salta en la época virreinal. El Ateneo.

Díaz, H. (1981). Formación regional y burguesía agraria en México: el caso de Valle de Santiago [Doctorado]. El Colegio de México.

Domínguez, A. (1973). El problema de la vivienda en Sevilla en la segunda mitad del siglo XVIII. Archivo Hispalense, 56(171-173), 125-134.

Fernández, M. (1991). La propiedad urbana en Cádiz a mediados del siglo XVIII: pautas de comportamiento de la burguesía mercantil. En A. García-Baquero González (ed.), La burguesía de negocios en la Andalucía de la Ilustración (pp. 55-62). Diputación Provincial de Cádiz.

Garner, R. L. (1993). Economic growth and change in Bourbon Mexico. The Journal of Economic History, 53(4), 951-952. DOI: 10.1017/S0022050700051561

González, D. (1999). Ciudad, dialéctica urbana y centro histórico, una aproximación desde el proceso urbano de América Latina y México. Aproximación al caso de Guadalajara [Doctorado]. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Guevara, M. (1998). La sociedad colonial y la ciudad de Guanajuato. En Historia e identidad de Guanajuato (pp. 33-44). Presidencia Municipal de Guanajuato, Casa de la Cultura.

Günzberg, J. (1994). Libros notariales para el estudio de las ciudades mediterráneas: Barcelona 1490. En J. Pradells y J. R. Hinojosa (eds.), 1490: En el umbral de la modernidad: vol. 2. El Mediterráneo europeo y las ciudades en el tránsito de los siglos XV-XVI (pp. 445-456). Generalitat Valenciana.

Hernández, J. J. (2010). La Catedral de Sevilla. Economía y esplendor (siglos XVI y XVII). Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla.

Herrero, M. D. (2000). Las propiedades urbanas de la fábrica de Santa María la Mayor de Sevilla en el siglo XVI: gestión y singularidades del cobro de sus rentas. Archivo Hispalense: Revista histórica, literaria y artística, 253, 9-32.

Humboldt, A. von. (1827). Ensayo político sobre el reino de la Nueva España. Casa de Jules Renouard.

Imízcoz, J. M. (ed.). (2004). Casa, familia y sociedad: País Vasco, España y América, siglos XV-XIX. Universidad del País Vasco.

Johnson, L., y Socolow, S. (1980). Población y espacio en el Buenos Aires del siglo XVIII. Desarrollo económico. Revista de Ciencias Sociales, 20(79), 329-349.

Lacueva, J. J., y Caño, J. J. (2008). Guanajuato: plata y azogue en una villa minera (1665-1733). En F. Navarro y L. Navarro (eds.), Orbis Incognitus. Avisos y legajos del Nuevo Mundo. XII Congreso Internacional de la Asociación Española de Americanistas (vol. 2, pp. 605-624). Universidad de Huelva.

Lacueva, J. J., y Caño, J. J. (2012). La documentación notarial como fuente para la historia de América. Temas Americanistas, 29, 1-6.

Ladero, M. A., Bochaca, M., y Hébert, M. (eds.). (2007). Mercado inmobiliario y paisajes urbanos en el occidente europeo: siglos XI-XV. Gobierno de Navarra.

Lanciotti, N. S. (2002). Mercado inmobiliario en Rosario: inversores, empresas y empresarios en la expansión urbana de entre siglos, 1880-1914. FCEyE 2002, Actas Jornadas Anuales, Séptimas: 19 al 22-11-2002, 1-20. http://hdl.handle.net/2133/8409

Lara, A. M. (1999). Haciendas de beneficio. Tecnologías y usos del suelo, 1770-1780 [Licenciatura]. Universidad de Guanajuato.

Lara, J. L. (ed.). (1998). Guanajuato: Historiografía. Colegio del Bajío.

Lara, J. L. (2001). La ciudad de Guanajuato en el siglo XVIII. Estudio urbanístico y arquitectónico. Presidencia Municipal de Guanajuato.

Lavastre, P., y Mas, R. (eds.). (2005). Propiedad urbana y crecimiento de la ciudad. Casa de Velázquez/Universidad Autónoma de Madrid.

López, A. L. (1992). La economía de las órdenes religiosas en el antiguo régimen: sus propiedades y rentas en el Reino de Sevilla. Excma. Diputación Provincial de Sevilla.

López, J. (1803). Guanaxuato: Real de Minas el más rico del mundo. Planos y Mapas, 0076. Archivo Histórico Lucio Marmolejo, Museo Regional de Guanajuato, Alhóndiga de Granaditas, Guanajuato, México.

López, P. (1888). Las minas de Guanajuato: memoria histórico-descriptiva de este distrito minero. Oficina tipográfica de la Secretaría de Fomento.

Luque, E. J. (2007). Ciudad y poder: la construcción material y simbólica del Montevideo colonial (1723-1810). Universidad de Sevilla.

Luque, E. J. (2013). Patrimonio y globalización en el Río de la Plata. En R. J. López (ed.), Patrimonio histórico: Difusión e imbricación americana (pp. 145-170). Universidad Internacional de Andalucía.

Maire-Vigueur, J.-C. (ed.). (1989). D’une ville à l’autre. Structures matérielles et organisation de l’espace dans les villes européennes (XIIIe-XVIe siècle). Actes du colloque de Rome (1er-4 décembre 1986). Ecole Française de Rome.

Marín, F. J. (2001). Propiedad y precio del suelo en el Antiguo Régimen. En V. Pinto y S. Madrazo (eds.), Madrid: Atlas histórico de la ciudad. Siglos IX-XIX. (pp. 112-117). Fundación Caja de Madrid/Lunwerg Editores.

Martín, E. (2001). El beneficio de la plata en Guanajuato. 1686-1740. Presidencia Municipal de Guanajuato.

Martín, M. J., y Díaz, V. (eds.). (2018). Visiones del hábitat en América Latina: participación, autogestión, habitabilidad. Reverté.

Mayo, C. A. (1991). Landed but not powerful: The colonial estancieros of Buenos Aires (1750-1810). Hispanic American Historical Review, 71(4), 761-780.

Moreno, M. (2005). Consideraciones de Humboldt sobre las elites indianas. En L. Navarro, J. B. Ruiz, y M. C. García (eds.), Élites urbanas en Hispanoamérica: de la conquista a la independencia (pp. 175-187). Universidad de Sevilla.

Narbona, R. (1994). Familias y poder municipal en Valencia. En J. Hinojosa y J. Pradells (eds.), 1490: En el umbral de la modernidad: vol. 2. El Mediterráneo europeo y las ciudades en el tránsito de los siglos XV-XVI (pp. 13-24). Generalitat Valenciana.

Narbona, R. (2013). La configuració del perfil municipal en la xarxa urbana del regne de Valéncia, 1238-1329. En M. T. Ferrer (ed.), Jaume I: Commemoraciò de VIII centenari del naixement de Jaume I (pp. 579-588). Universidad de Valencia.

Negredo del Cerro, F. (2005). La propiedad inmobiliaria en el Madrid Moderno: Transformación social y cortesanización de un espacio urbano. En Ph. Lavastre y R. Mas (eds.), Propiedad urbana y crecimiento de la ciudad (pp. 13-33). Casa de Velázquez/Universidad Autónoma de Madrid.

Nicolini, A. (2001). La ciudad hispanoamericana en los siglos XVII y XVIII. En A. Moreno (ed.), Actas del III Congreso Internacional de Barroco Iberoamericano (pp. 1085-1099). Universidad Pablo de Olavide.

Ouweneel, A., y Bijleveld, C. H. J. (1989). The economic cycle in Bourbon Central Mexico: A critique of the recaudación del diezmo líquido en pesos. The Hispanic American Historical Review, 69(3), 479-530.

Palos, J. L. (1994). La elite social de Barcelona a comienzos de la época moderna. En J. Hinojosa y J. Pradells (eds.), 1490: En el umbral de la modernidad: vol. 2. El Mediterráneo europeo y las ciudades en el tránsito de los siglos XV-XVI (pp. 121-134). Generalitat Valenciana.

Rionda, J. I. (2001a). La dinámica económico-demográfica durante la colonia en Guanajuato (1530-1810). En Centro. Textos de historia guanajuatense (pp. 173-188). Universidad de Guanajuato.

Rionda, J. I. (2001b). La formación económica de Guanajuato durante la colonia bajo el esquema primario extractivo exportador de bimetálico. Boletín del Archivo General del Gobierno del Estado de Guanajuato, 20, 14-36.

Rodríguez, M. (1994). El protocolo de cabildo del Archivo Histórico de la Universidad de Guanajuato. Testimonios, Órgano de difusión del Archivo Histórico de la Universidad de Guanajuato, 4, 10-15.

Saguier, E. R. (1993). Mercado inmobiliario y estructura social: El Río de la Plata en el siglo XVIII. Centro Editor de América Latina.

Saguier, E. R. (2007). El mercado de mercancías y su comportamiento cíclico. El rol del crédito mercantil en el dinamismo de los mercados (siglo XVIII). En E. R. Saguier (ed.), Un debate histórico inconcluso en la America Latina (1600-2000): Cuatro siglos de lucha en el espacio colonial peruano y rioplatense y en la Argentina moderno y contemporánea (vol. 11). Eduardo R. Saguier. https://www.er-saguier.org/obras/udhielal/indice.php

Serrano, J. A. (2001). Jerarquía territorial y transición política: Guanajuato, 1790-1836. El Colegio de Michoacán.

Sidy, B. L. (2015). Población y gobierno en el Buenos Aires colonial. Una aproximación al estudio sobre las tensiones generadas por el crecimiento demográfico en la ciudad (1740-1776). Revista Complutense de Historia de América, 41, 249-275.

Silva, J. (2010). El mercado interno colonial novohispano. Siglos XVIII-XIX. Evidencias y resultados. Economía y Sociedad, 25, 33-50.

Tatjer, M. (1988). Burgueses, inquilinos y rentistas: Mercado inmobiliario, propiedad y morfología en el centro histórico de Barcelona: La Barceloneta 1753-1982 (pp. 13-21). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Taylor, W. B. (1972). Landlor and peasant in colonial Oaxaca. Standford University Press.

Tognetti, L. A. (2010). Expansión de la frontera, tierra pública y conformación del mercado inmobiliario en un espacio de la región pampeana argentina en la segunda mitad del siglo XIX. Naveg@mérica, 4, 1-18.

Valenzuela, A. (2017). Patrimonio, turismo y mercado inmobiliario en Tepoztlán, México. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15(1), 181-194.

Vaquero, M. (1994). La renta inmobiliaria urbana en Roma (1500-1527): Fuentes y primeros resultados. En J. Pradells y J. R. Hinojosa (eds.), 1490: En el umbral de la modernidad: vol. 2. El Mediterráneo europeo y las ciudades en el tránsito de los siglos XV-XVI (pp. 611-621). Generalitat Valenciana.

Vila, E., (2008). La plata de Indias y el caserío de Sevilla. Tres ejemplos del siglo XVII. En J. L. Castellano y López-Guadalupe, M. L. (ed.), Homenaje a don Antonio Domínguez Ortiz (pp. 841-858). Universidad de Granada.

Wolf, E. R. (1955). The Mexican Bajio in the Eighteenth Century. Tulane University.

Siglas de archivos

AGGEG Archivo General del Gobierno del Estado de Guanajuato, Guanajuato, México.

AGI Archivo General de Indias, Sevilla, España.

AGN Archivo General de la Nación de México, Ciudad de México, México.

AHCMO Archivo Histórico Casa de Morelos, Morelia, Michoacán, México.

AHMM Archivo Histórico Municipal de Morelia, Michoacán, México.

AHUG Archivo Histórico de la Universidad de Guanajuato, Guanajuato, México.