Modelos políticos y mecanismos financieros regionales suramericanos en el siglo XX: Ecuador y Perú

Contenido principal del artículo

Wendy Vaca Hernández

Resumen

Este trabajo tiene por objeto analizar la relación entre modelos políticos y mecanismos financieros regionales en América del Sur durante las cuatro últimas décadas del siglo XX. Para ello, se examinan algunos aspectos generales de los modelos desarrollista y neoliberal, además de algunas particularidades relativas a los casos de Ecuador y Perú. Asimismo, se aborda la relación de dichos modelos con el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de Fomento, el convenio de pagos de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio/Asociación Latinoamericana de Integración y el Fondo Andino de Reservas/Fondo Latinoamericano de Reservas. En términos discursivos, esta relación se asienta sobre el concepto de desarrollo, mientras que en la práctica estos mecanismos han cumplido una función de soporte de los modelos mediante la provisión de financiamiento, tanto en sus etapas de consolidación como en aquellas de crisis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Detalles del artículo

Citas

Acosta, A. (2001). Breve historia económica del Ecuador. Corporación Editora Nacional.

Acosta, A., y Falconí, F. (eds.). (2005). Otra política económica, deseable y posible. En Asedios a lo imposible: propuestas económicas en construcción (pp. 17-38). Flacso Ecuador: ILDIS-FES.

Aguirre, I., Narváez, D., y Sancho, S. (2016). Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de Aladi y la integración regional. Documento Técnico 7. Banco Central del Ecuador. www.bce.fin.ec/images/BANCO_C_ECUADOR/PDF/doctec7.pdf

Anónimo, E. ex funcionario del bid. (2020, abril). Comunicación personal [Entrevista]. Privado.

Anónimo, E., ex miembro del directorio del Banco Central de Reserva de Perú. (2020, marzo). Comunicación personal [Entrevista]. Privado.

Asociación Latinoamericana de Integración [Aladi]. (2013). Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos: aspectos básicos. Autor.

Asociación Latinoamericana de Integración [Aladi]. (2018). Cooperación Financiera y Monetaria en la Aladi: Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos. Autor. https://www.aladi.org/sitioAladi/documentos/conveniodepagos/CooperacionFinancierayMonetaria2018.pdf

Báez, R. (1989). Petróleo, capitalismo y dependencia. En G. Farrell y G. Salgado (eds.), La investigación económica en el Ecuador (pp. 41-53). Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales.

Banco Interamericano de Desarrollo [bid]. (1962). Segundo informe anual del Banco Interamericano de Desarrollo 1961. IDB Publications. https://doi.org/10.18235/0003127 DOI: https://doi.org/10.18235/0003127

Banco Interamericano de Desarrollo [bid]. (1972). Banco Interamericano de Desarrollo informe anual 1971. IDB Publications. https://doi.org/10.18235/0003158 DOI: https://doi.org/10.18235/0003158

Banco Interamericano de Desarrollo [bid]. (2001). Informe de 2000. Autor. https://publications.iadb.org/es/banco-interamericano-de-desarrollo-informe-anual-2000

Banco Interamericano de Desarrollo [bid]. (2002). Evaluación del Programa de país: Perú, 1990-2000. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/publicacion/16352/evaluacion-del-programa-de-pais-peru-1990-2000

Banco Interamericano de Desarrollo [bid]. (2004). Evaluación del Programa de País: Ecuador 1990-2002. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/publicacion/16355/evaluacion-del-programa-de-pais-ecuador-1990-2002

Banco Interamericano de Desarrollo [bid]. (2021). Informe Anual 2000. Autor. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1707

Banco Interamericano de Desarrollo [bid]. (1975). Banco Interamericano de Desarrollo informe anual 1974. IDB Publications. https://doi.org/10.18235/0003161 DOI: https://doi.org/10.18235/0003161

Barrera, S. (2020, marzo). Comunicación personal [Entrevista]. Privado.

Bértola, L., y Ocampo, J. A. (2013). El desarrollo económico de América Latina desde la independencia. Fondo de Cultura Económica.

Braña, F. (2016). El pensamiento desarrollista y neodesarrollista en América Latina y el buen vivir: continuidades y cambios. En F. Braña, R. Domínguez, y M. León (eds.), Buen vivir y cambio de la matriz productiva: reflexiones desde el Ecuador (pp. 5–14). Friedrich Ebert Stiftung Ecuador, ILDIS.

Cahill, D. (2014). The end of laissez-faire? on the durability of embedded neoliberalism. Edward Elgar. DOI: https://doi.org/10.4337/9781781000281.00012

Campodónico, H. (1997). Los nuevos mandatos del bid y del Banco Mundial: el caso del Perú. En D. Tussie (ed.), El bid, el Banco Mundial y la sociedad civil: nuevas modalidades de financiamiento internacional (pp. 145-182). Universidad de Buenos Aires.

Carcanholo, M. (2019). Neoliberalismo y dependencia contemporánea: alternativas de desarrollo en América Latina. En P. Vidal (ed.), Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano: modelos de desarrollo y políticas públicas en América Latina. Ariadna Ediciones. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159316 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv253f5x8.4

Carrasquilla, A. (2014). Los últimos diez años y el futuro del Flar. En G. Perry (ed.), Construyendo un Fondo Latinoamericano de reservas Los 35 años del Flar (pp. 202–212). Fondo Latinoamericano de Reservas.

Catz, C. (2019). Neoliberales en América Latina. En P. Vidal (ed.), Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano: modelos de desarrollo y políticas públicas en América Latina. Ariadna Ediciones. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159316 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv253f5x8.5

Convenio Constitutivo del Fondo Latinoamericano de Reservas (Flar) del 10 de junio de 1988 y su modificación y la incorporación de la República del Paraguay como país miembro del Fondo Latinoamericano de Reservas (Flar), Ley núm. 5354 (1988). https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas

Contreras, C. (2019, diciembre). Comunicación personal [Entrevista]. Privado.

Contreras, C., y Cueto, M. (2007). Historia del Perú contemporáneo: desde las luchas por la independencia hasta el presente. iep.

Corporación Andina de Fomento [caf]. (1973). Informe de 1972. Autor.

Corporación Andina de Fomento [caf]. (1976). Informe de 1975. Autor.

Corporación Andina de Fomento [caf]. (1978). Informe de 1977. Autor.

Corporación Andina de Fomento [caf]. (1981). Informe de 1980. Autor.

Corporación Andina de Fomento [caf]. (1999). Informe de 1998. Autor. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1707

Corporación Andina de Fomento [caf]. (2000). Informe de 1999. Autor.

Corporación Andina de Fomento [caf]. (2001). Informe anual de 2000 (J. Ferriter, ed.). Autor. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/315

Corporación Andina de Fomento [caf]. (2016). CAF Ecuador 45 Años. Autor. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/949

Corporación Andina de Fomento [caf]. (2017). 25 años de gestión: 1991-2016. Autor. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1053

Correa, R. (2009). Ecuador: de Banana Republic a la no república. Debate.

Cypher, J. (2011). Teorías del desarrollo: una perspectiva económica crítica. En I. Farah y I. Ampuero (eds.), Herramientas para el Cambio: Manual para los Estudios Críticos del Desarrollo (pp. 65-68). Plural Editores.

Cypher, J. M., y Dietz, J. (2009). The process of economic development. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203895061

Damico, A. (2011). El convenio de pagos y créditos recíprocos de Aladi como una herramienta de facilitación del comercio ante la crisis internacional. Revista de Derecho, 10(20), 185-225.

https://revistas.um.edu.uy/index.php/revistaderecho/article/view/644

Dancourt, O. (1999). Ajuste neoliberal y política macroeconómica en Perú. Revista de la Cepal, 67, 49-70. DOI: https://doi.org/10.18356/c032e6a2-es

Escobar, A. (2014). La invención del desarrollo. Universidad del Cauca. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1pbwvtf

Estay, J. (1996). Pasado y presente de la deuda externa de América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Estay, J. (2012). El neodesarrollismo a más de dos décadas de transformación productiva con equidad: balance y reformulaciones. En J. Estrada (ed.), La crisis capitalista mundial y América Latina: lecturas de economía política (pp. 233–247). Clacso.

Fairlie, A. (2020, marzo). Comunicación personal [Entrevista]. Privado.

García, E. (2014). Instituciones financieras para la integración regional: la contribución de CAF. En G. Perry (ed.), Construyendo un Fondo Latinoamericano de reservas Los 35 años del Flar (pp. 145-182). Fondo Latinoamericano de Reservas.

Guillén, A. (2010). Estrategias alternativas de desarrollo. Universidad Nacional Autónoma de México. https://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/427trabajo.pdf

Guillén, H. (2007). De la orden cepalina del desarrollo al neoestructuralismo en América Latina. Comercio Exterior, 54(4), 295-313. https://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/427trabajo.pdf

Humphrey, C. (2012). The business of development: borrowers, shareholders, and the reshaping of multilateral development lending [Phd, London School of Economics and Political Science]. http://etheses.lse.ac.uk/587/

Jiménez, F. (2010). La economía peruana del último medio siglo: ensayos de interpretación. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Kay, C. (1989). Un reto para las teorías latinoamericanas de desarrollo y subdesarrollo. Revista Mexicana de Sociología, 51(3), 23-53. https://doi.org/10.2307/3540744 DOI: https://doi.org/10.2307/3540744

Kuramoto, J., y Glave, M. (2014). Extractivismo y crecimiento económico en el Perú, 1930-1980. En C. Contreras (ed.), Compendio de historia económica del Perú: vol. 5. La economía peruana entre la gran depresión y el reformismo militar, 1930-1980. Banco Central de Reserva del Perú: Instituto de Estudios Peruanos.

Larrea, C. (1985). El sector agroexportador y su articulación con la economía ecuatoriana durante la etapa bananera (1948-1972): subdesarrollo y crecimiento desigual. En L. Lefeber (ed.), La economía política del Ecuador: campo, región, nación. (pp. 35-90). Corporación Editora Nacional.

Lefeber, L. (1985). El fracaso del desarrollo: Introducción a la Economía Política del Ecuador. En L. Lefeber (ed.), La economía política del Ecuador: campo, región, nación. (pp. 17-34). Corporación Editora Nacional.

Marí, M. (2018). Ciencia, tecnología y desarrollo: políticas y visiones de futuro en América Latina (1950-2050). Teseo. https://doi.org/10.55778/ts877231854 DOI: https://doi.org/10.55778/ts877231854

Marichal, C. (2014). Historia mínima de la deuda externa de Latinoamérica, 1820-2010. El Colegio de México.

Meller, P. (1989). En torno a la doble condicionalidad del FMI y del Banco Mundial. Revista de la Cepal, 37, 73-88. https://hdl.handle.net/11362/11729 DOI: https://doi.org/10.18356/7e09608f-es

Ministerio Coordinador de Política Económica. (2013). El desarrollo económico del Ecuador [Estudio realizado por la Secretaría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas, México, enero de 1954. E/CN.12/295]. Autor.

Moncada, J. (2000). Tomándole el pulso a la realidad. Abya-Yala.

Moncayo, J. (1985). Problemas del sector externo de la economía ecuatoriana. En L. Lefeber (ed.), La economía política del Ecuador: campo, región, nación. (pp. 405-424). Corporación Editora Nacional.

Morón, E. (2014). El FLAR como herramienta para la estabilidad macroeconómica de la región. En G. Perry (ed.), Construyendo un Fondo Latinoamericano de reservas Los 35 años del FLAR (pp. 215-220). Fondo Latinoamericano de Reservas.

NU. Cepal. (1990). Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria de América Latina (LC/G.1601-P). Ministerio Coordinador de Política Económica del Ecuador. DOI: https://doi.org/10.18356/b7ad0865-es

Nustad, K. (2004). The development discourse in the multilateral system. En M. Bøås y D. McNeill (eds.), Global institutions and development: framing the world? (pp. 13-23). Routledge.

Ocampo, J. (2014). El FLAR y su papel en la arquitectura financiera regional e internacional. En G. Perry (ed.), Construyendo un Fondo Latinoamericano de reservas Los 35 años del FLAR (pp. 153-172). Fondo Latinoamericano de Reservas.

Oleas, J. (2013). Ecuador 1972-1999: del desarrollismo petrolero al ajuste neoliberal [Doctoral, Universidad Andina Simón Bolívar]. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4099

Oleas, J. (2017). Ecuador 1980-1990: crisis, ajuste y cambio de régimen de desarrollo. América Latina en la Historia Económica, 24(1), 210-242. https://doi.org/10.18232/alhe.v24i1.724 DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.v24i1.724

Oleas, J. (2019, agosto). Comunicación personal [Entrevista]. Privado.

Osorio, J. (2003). El neoestructuralismo y el subdesarrollo. Nueva Sociedad, 183, 134-150. https://nuso.org/revista/183/economia-y-desarrollo/

Pascó-Font, A. (2000). Políticas de estabilización y reformas estructurales: Perú (LC/L.1373). NU. Cepal. División de Desarrollo Económico. https://hdl.handle.net/11362/7601

Pastor, G. (2014). Perú: políticas monetarias y cambiarias, 1930-1980. En C. Contreras (ed.), Compendio de historia económica del Perú: Vol. 5. La economía peruana entre la gran depresión y el reformismo militar, 1930-1980. Banco Central de Reserva del Perú: Instituto de Estudios Peruanos.

Paz y Miño, J. (2019, noviembre). Comunicación personal [Entrevista]. Privado.

Pérez, E., Titelman, D., y Cipoletta, G. (2013). Sistema de pagos transnacionales vigentes en América Latina: Aladi, SML y SUCRE. NU. Cepal. División de Financiamiento para el Desarrollo. https://hdl.handle.net/11362/36882

Prebisch, R. (1996). Cinco etapas de mi pensamiento sobre el desarrollo. El Trimestre Económico, 63(250(2)), 771-792. https://www.jstor.org/stable/45406374

Ramos, J. (1997). Un balance de las reformas estructurales neoliberales. Revista de la Cepal, 62. https://hdl.handle.net/11362/12057 DOI: https://doi.org/10.18356/91fc9957-es

Ramos, J., y Sunkel, O. (1991). Introducción: hacia una síntesis neoestructuralista. En O. Sunkel (ed.), El desarrollo desde dentro: un enfoque neoestructuralista para la América Latina (pp. 15-32). Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez, O. (1977). Sobre la concepción del sistema centro-periferia. Revista de la Cepal, 203-247. https://hdl.handle.net/11362/12422 DOI: https://doi.org/10.18356/d8f7aacd-es

Salgado, G. (1989). Lo que fuimos y lo que somos. En G. Farrell y G. Salgado (eds.), La investigación económica en el Ecuador (pp. 41-74). Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales.

Scheman, L. R. (1997). Banking on Growth: The Role of the Inter-American Development Bank. Journal of Interamerican Studies and World Affairs, 39(1), 85-100. https://doi.org/10.2307/166498 DOI: https://doi.org/10.2307/166498

Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe. (2009). Experiencias de cooperación monetaria y financiera en América Latina y el Caribe. Balance Crítico y Propuestas de Acción de Alcance Regional (SP/Di N° 10 - 09). Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe. http://www.sela.org/

Stallings, B. (2014). La economía política de las negociaciones de la deuda: América Latina en la década de los ochenta. En J. A. Ocampo, B. Stallings, I. Bustillo, H. Velloso, y R. Frenkel (eds.), La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica (pp. 53-82). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal): Cooperación Alemana Deutsche Zusammenarbeit : CAF, Banco de Desarrollo de América Latina. DOI: https://doi.org/10.18356/d834d004-es

Suárez, P. (2003). Deuda externa: juego de intereses: lecciones del acuerdo de Londres. Abya Yala: Friedrich Ebert Stiftung.

Sunkel, O. (2000). La labor de la Cepal en sus primeros dos decenios. En Naciones Unidas. Cepal (ed.), La Cepal en sus 50 años: notas de un seminario conmemorativo. Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Talvi, E., Stein, E., Lora, E., Gavin, M., Rajindra, L. y Hausmann, R. (1997). América Latina tras una década de reformas: progreso económico y social. Informe 1997. Banco Interamericano de Desarrollo.

Titelman, D. (2006). La cooperación financiera en el ámbito subregional: las experiencias de América Latina y el Caribe. En J. A. Ocampo (ed.), Cooperación financiera regional (LC/G.2319-P; pp. 241-268). Naciones Unidas, Cepal. https://hdl.handle.net/11362/2467

Toche, E. (2008). Guerra y democracia: los militares peruanos y la construcción nacional. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo.

Tussie, D. (1997). El Banco Interamericano de Desarrollo. Universidad de Buenos Aires.

Vaca, W. (2022). Interacción entre mecanismos financieros regionales y modelos políticos suramericanos 2001-2016: Casos Ecuador y Perú [Doctoral, Flacso Ecuador]. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/18562

Vaca, W. (2023). El bid y el modelo político neoliberal en América del Sur: el caso de Perú. El Trimestre Económico, 90(357), 155-181. https://doi.org/10.20430/ete.v90i357.1492 DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v90i357.1492

Velasco, F. (1981). Ecuador: subdesarrollo y dependencia. El Conejo.

Villalobos, F. (1985). Ecuador: Industrialización, empleo y distribución del ingreso: 1970-1978. En L. Lefeber (ed.), La economía política del Ecuador: campo, región, nación. (pp. 243-291). Corporación Editora Nacional.

Vivares, E. (2013). El Banco Interamericano de Desarrollo en la década neoliberal. Flacso. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/