Transformaciones del ramo de los donativos en los virreinatos americanos entre los siglos XVI al XIX, con énfasis en el caso de Salta en el tránsito de intendencia virreinal a jurisdicción de las Provincias Unidas de Sudamérica

Contenido principal del artículo

María F. Justiniano
Marcelo Gabriel Anachuri
http://orcid.org/0000-0002-4127-2665

Resumen

El donativo nace trifronte por cuanto reúne en su definición una dimensión económica, una política y una religiosa. Además, guarda consigo los valores de lealtad y fidelidad, primero al rey y luego al nuevo Estado. Este ramo de la Real Hacienda tiene una página americana. El presente artículo pretende mostrar la transformación de este ítem fiscal, desde los tiempos previos a la creación de las intendencias hasta la conformación de los primeros conatos de Estados independientes. El estudio de la Caja de Salta, a partir del análisis de los libros de la Real Hacienda, permite registrar sucesivos desacoplamientos que modifican sustancialmente aquella definición inicial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Marcelo Gabriel Anachuri, Universidad Nacional de Salta, República Argentina

Facultad de Ciencias economicas, juridicas y contables, UNSa. 

Investigador y docente en Historia Economica e Historia de las Instituciones

Citas

Acevedo, E. O. (1992). Las intendencias altoperuanas en el Virreinato del Río de la Plata (4). Academia Nacional de la Historia.

Acevedo, E. O. (2010). La revolución de Mayo en Salta. Universidad Católica de Salta/Biblioteca de Textos Universitarios.

Alfonso X. (1807). Las Siete partidas del rey Don Alfonso el Sabio cotejadas con varios codices antiguos por la Real Academia de la Historia (Vol. 1). Imprenta Real.

Bertrand, M. y Moutoukias, Z. (2018). Actores, instituciones, Estado: La fiscalidad y los debates historiográficos sobre el cambio político. En Cambio institucional y fiscalidad: Mundo hispánico, 1760-1850 (pp. 1–21). Casa de Velázquez. http://books.openedition.org/cvz/4303 DOI: https://doi.org/10.4000/books.cvz.4303

Clavero, B. (1991). Antidora: Antropologia catolica de la economia moderna (39). Giuffrè.

Conti, V. (2018). Coacción pública e innovación. Deuda, actores y cambio institucional en el Río de la Plata (1790-1820). En Cambio institucional y fiscalidad. Mundo hispánico, 1760-1850 (pp. 175–199). https://www.casadevelazquez.org/es/publicaciones/libreria-en-linea/libro/cambio-institucional-y-fiscalidad/

Dubet, A. (2007). ¿La importación de un modelo francés? Acerca de algunas reformas de la administración española a principios del siglo XVIII. Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 25, 207–233. https://uca.hal.science/hal-03257148 DOI: https://doi.org/10.14198/RHM2007.25.08

Fonseca, F. de y Urrutia, C. de. (1851). Historia General de la Real Hacienda (Vol. 4). Imprenta de Vicente García Torres.

Grieco, V. (2018). La política de dar en el Virreinato del Río de la Plata. Donantes, prestamistas, súbditos y ciudadanos. Prometeo.

Imízcoz, J. M. (2017). La clase política del reformismo borbónico: Las redes sociales del cambio. Magallánica : revista de historia moderna, 4(7), 10–62. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica/article/view/2604

Justiniano, M. F. (2016). Ser o no ser: El dilema del Estado moderno en la exposición histórica escrita actual. En R. G. G. Nieva (Ed.), El príncipe, la corte y sus reinos: Agentes y prácticas de gobierno en el mundo hispano (ss. XIV-XVIII).

Klein, H. y TePaske, J. J. (1985). Cajas de Real Hacienda de la América española, siglos XVI a principios del siglo XIX. https://realhacienda.colmex.mx/

Libro Manual de Hacienda de 1815. (1815).

Libro Mayor comun general para la Oficina General de Hazienda de Salta Años 1818 a 1821. (1821).

López de Haro, D. (1625). Donativo Real, del Maestro Fr. Damian Lopez de Haro, calificador del Santo Oficio y Visitador del Orden de Redentores de SS. Trinidad y Exhortación Religiofa a los Pueblos. https://patrimoniodocumental.icam.es/

Martínez, F. (2004). Una enciclopedia de saber jurídico y económico: Proceso de formación de la Historia General de la Real Hacienda de Nueva España de Fabián de Fonseca y Carlos de Urrutia. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, 16, 115–167. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=807234

Mata De López, S. E. (2004). Salta y la guerra de Independencia en los Andes meridionales. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 41(1), 223–246. https://doi.org/10.7767/jbla.2004.41.1.223 DOI: https://doi.org/10.7767/jbla.2004.41.1.223

Moutoukias, Z. (2018). Coacción pública e innovación: Deuda, actores y cambio institucional en el Río de la Plata (1790-1820). En Cambio institucional y fiscalidad: Mundo hispánico, 1760-1850 (pp. 175–195). Casa de Velázquez. http://books.openedition.org/cvz/4324 DOI: https://doi.org/10.4000/books.cvz.4324

Nardi, L. de. (2018). Los donativos voluntarios: Un aspecto poco estudiado de la política americana de los Habsburgo de España (Siglos XVI-XVII). América Latina en la Historia Económica, 7–35. https://doi.org/10.18232/alhe.857 DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.857

Pérez, J. I. (2000). Los donativos en la política fiscal de los Austrias (1625-1637): ¿servicio o beneficio? Pensamiento y política económica en la época moderna, 31–76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1168163

Pietschmann, H. (1991a). Consideraciones en torno al protoliberalismo, reformas borbónicas y revolución. La Nueva España en el último tercio del siglo XVIII. Historia Mexicana, 41(2), 167–205. https://www.jstor.org/stable/25138800

Pietschmann, H. (1991b). Consideraciones en torno al protoliberalismo, reformas borbónicas y revolución. La Nueva España en el último tercio del siglo XVIII. Historia Mexicana, 41(2), 167–205. https://www.jstor.org/stable/25138800

Proclama de la ciudad de Salta.: Amados compatriotas: no os habla mi agitado corazon para recordar aquella acendrada reputacion que caracteriza á los españoles de obedientes, leales y sumisos hacia sus augustus monarcas, . (1808). Real Imprenta de Niños Expositos. http://archive.org/details/proclamadelaciud00unkn

Razon de los donativos que en virtud del oficio circular del M.I.C. de esta capital de 27 de enero del presente año: Se le han dirigido hasta el dia, de las provincias del reyno, é introducido en sus fondos para el socorro de viudas, huerfanos, invalidos, y otras graves erogaciones que le causan la presente guerra contra la nacion britanica. (1807). Imprenta de los Niños Expósitos. http://archive.org/details/razondelosdonati00buen

Real Academia Española. (1707). Decreto de Nueva Planta. En Diccionario panhispánico del español jurídico. https://dpej.rae.es/lema/decreto-de-nueva-planta

Real Ordenanza para el Establecimiento é Instruccion de Intendentes de exército y provincia en el Virreinato de Buenos Aires. (1782). Imprenta Real.

Recopilación de leyes de los Reynos de las Indias (Facsimil, Vol. 2). (1998). Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/publicacion.php?id=PUB-LH-1998-62

Saavedra, J. G. de. (1668). Tractatus de donatione remuneratoria, de tacito fideicommisso, de hypotheca post contractum, de conjugali acquaestu. Joannem à Ravesteyn.

Sánchez, E. (2017). Los libros de la razón general de Real Hacienda como instrumentos de gobierno del Erario de Nueva España (1786-1818): Una obra inconclusa. Estudios de Historia Novohispana, 57, 79–96. https://doi.org/10.1016/j.ehn.2017.05.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ehn.2017.05.002

Valle, G. del. (2018). Donativos, préstamos y privilegios: Los mercaderes y mineros de la Ciudad de México durante la guerra anglo-española de 1779-1783. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. DOI: https://doi.org/10.4000/caravelle.2549