Exportaciones y exportadores de aceite de oliva desde el puerto de Sevilla (circa 1870-1935)

Contenido principal del artículo

Fco. Javier Fernandez-Roca
Jesús D. López-Manjón
https://orcid.org/0000-0002-0075-3294

Resumen

El artículo contribuye a paliar dos carencias de la historiografía sobre las exportaciones del aceite de oliva español. Primero, estudia la evolución de las mismas desde el puerto de Sevilla comprobando su creciente importancia desde 1907 hasta los años 20 cuando se consolida como el más importante de España, especialmente en exportaciones bajo marca. Sobre dichas exportaciones, se estudian su evolución cuantitativa, los principales destinos y los tipos de envases utilizados para determinar cuánto se exportaba bajo marca. En segundo lugar, se analizan las empresas que exportaban desde Sevilla, desde finales del XIX, aplicando los planteamientos de las born-global firms. Así se investigan sus procedimientos internacionalizadores, sus estrategias marquistas, el compromiso inversor de las familias propietarias, su capacidad industrial y los procesos de integración que emprendieron. Se han incorporado en la investigación fuentes alternativas a las hasta ahora mayoritariamente usadas en la historia del sector olivarero español.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Detalles del artículo

Citas

Almuedo, J. (1996). Ciudad e Industria Sevilla 1850-1930. Diputación de Sevilla.

Arenas, C. (1995). Sevilla y el Estado. Universidad de Sevilla.

Bell, J., Crick, D., y Young, S. (2004). Small firm internationalization and business strategy: An exploratory study of ‘knowledge-intensive’ and ‘traditional’ manufacturing firms in the UK. International Small Business Journal: Researching Entrepreneurship, 22(1), 23-56. https://doi.org/10.1177/0266242604039479 DOI: https://doi.org/10.1177/0266242604039479

Bell, J., McNaughton, R., y Young, S. (2001). ‘Born-again global’ firms: An extension to the born global phenomenon. Journal of International Management, 7(3), 173-189. https://doi.org/10.1016/S1075-4253(01)00043-6 DOI: https://doi.org/10.1016/S1075-4253(01)00043-6

Bell, J., McNaughton, R., Young, S., y Crick, D. (2003). Towards an integrative model of small firm internationalisation. Journal of International Entrepreneurship, 1(4), 339-362. https://doi.org/10.1023/A:1025629424041 DOI: https://doi.org/10.1023/A:1025629424041

Busto y Mandaluniz, L. M. del. (2007). Un siglo con la marina mercante: (1895-1995), (t. 3). Fundación Museo Marítimo Ria Bilbao.

Cámara de Comercio de Barcelona. (1924). Informe sobre el cuestionario de la Conferencia nacional del aceite.

Carbonell y Cía. (1941). 75 Años de actividad de la Casa Carbonell y Cía. de Córdoba. 1866-1941. Carbonell y Cía.

Carreras, A., y Yáñez, C. (1992). El puerto en la era industrial: una síntesis histórica. En Economía e historia del puerto de Barcelona (pp. 81-158). Civitas.

Castejón, R. (1977). Génesis y desarrollo de una sociedad mercantil e industrial en Andalucía: la Casa Carbonell de Córdoba (1866-1918). Imp. San Pablo.

Centro de Información Comercial del Ministerio de Estado. (1922). Los mercados del aceite de oliva español en 1921. Imprenta del Ministerio de Estado.

Coq-Huelva, D., García-Brenes, M. D., y Sabuco-i-Cantó, A. (2012). Commodity chains, quality conventions and the transformation of agro-ecosystems: olive groves and olive oil production in two Andalusian case studies. European Urban and Regional Studies, 19(1), 77-91. https://doi.org/10.1177/0969776411428560 DOI: https://doi.org/10.1177/0969776411428560

Fernández, A. E. (2004). Un “mercado étnico” en el Plata: emigración y exportaciones españoles a la Argentina, 1880-1935. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Fernández-Roca, F. J. (2014). La “Casa Ybarra”: gestión empresarial, integración vertical e internacionalización 1860-1936. Revista de la historia de la economía y de la empresa, 8, 125-151.

Fernández-Roca, F. J., y Baños, J. (2023). Cándida Morand y Viuda de Carbonell: luz sobre una hidden giant. Investigaciones en Historia Económica. https://doi.org/https://doi.org/10.33231/j.ihe.2023.06.001 DOI: https://doi.org/10.33231/j.ihe.2023.06.001

Fernández-Roca, F. J., y López-Manjón, J. D. (2021). Business must go on: 175 years of an olive oil business beyond firms and families. Business History, 63(3), 421-442. https://doi.org/10.1080/00076791.2019.1577824 DOI: https://doi.org/10.1080/00076791.2019.1577824

Federación de Exportadores de Aceite de Oliva (1934). Memoria de la Federación de Exportadores de Aceite de Oliva de España. Biblioteca Nacional de España.

Gabrielsson, M., y Kirpalani, V. H. (2012). Overview, background and historical origin of born globals; development of theoretical and empirical research. En M. Gabrielsson y V. H. Kirpalani (eds.), Handbook of research on born globals (pp. 3-15). Edward Elgar. DOI: https://doi.org/10.4337/9780857938046.00010

Gadea, M. D., Serrano, J. M., y Sabaté, M. (1998). Tipo de cambio y protección. La peseta al margen del Patrón Oro, 1883-1931. Revista de Historia Industrial, 13, 83-112. https://raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/view/63293

Garrués, J., Rubio, J. A., y Hernández, A. (2013). Empresarios y redes empresariales en la Andalucía contemporánea. Revista de Historia Industrial, 51, 107-140. https://raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/view/263758

Gómez Zarzuela, V. (1910). Guía Oficial de Sevilla y su Provincia para 1910. Imprenta y Encuadernación Enrique Bergali.

Graves, C., y Thomas, J. (2008). Determinants of the internationalization pathways of family firms: An examination of family influence. Family Business Review, 21(2), 151-167. https://doi.org/10.1111/j.1741-6248.2008.00119.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1741-6248.2008.00119.x

Hernández, S. (2001). Empresas y empresarios españoles en la exportación de aceite de oliva, 1900-1936. especial referencia al mercado noruego de conservas de pescado. Revista de Historia Económica, 19(2), 383-414. DOI: https://doi.org/10.1017/S0212610900009150

Hernández, S. (2007). Los olivicultores andaluces ante la comercialización: el caso de la “Cooperativa Nacional de Productores de Aceite de Oliva Puro” (1925-1932). Revista de estudios regionales, 79, 73-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2367046

Hernández, S., Martín, M., y Garrués, J. (2003). El complejo agroalimentario en Andalucía a partir de los registros mercantiles, 1886-1959. En C. Barciela y A. Di Vittorio (eds.), Las industrias agroalimentarias en Italia y España durante los siglos xix y xx (pp. 175-209). Universidad de Alicante.

Hernández, S., Rubio, J. A., y Garrués-Irurzun, J. (2016). “A un panal de rica miel...”: empresas y empresarios en la exportación de aceite de oliva andaluz, 1886-1936. Historia Agraria: Revista de Agricultura e Historia Rural, 70, 73-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5765348

Junta de Obras de la Ría del Guadalquivir y Puerto de Sevilla. (1921). Resumen de importación y exportación y movimiento general de mercaderías embarcaciones y trenes [varios años]. Gimenez y Vacas.

Kalinic, I., y Forza, C. (2012). Rapid internationalization of traditional SMEs: Between gradualist models and born globals. International Business Review, 21(4), 694-707. https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2011.08.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2011.08.002

Kuivalainen, O., Sundqvist, S., Saarenketo, S. y McNaughton, R. B. (2012). Internationalization patterns of small and medium‐sized enterprises. International Marketing Review, 29(5), 448-465. https://doi.org/10.1108/02651331211260331 DOI: https://doi.org/10.1108/02651331211260331

Leonidou, L. C., y Samiee, S. (2012). Born global or simply rapidly internationalizing? Review, critique, and future prospects. En M. Gabrielsson y V. H. Kirpalani (eds.), Handbook of research on born globals (pp. 16-35). Edward Elgar. DOI: https://doi.org/10.4337/9780857938046.00011

Nummela, N., Saarenketo, S., Jokela, P., y Loane, Sh. (2014). Strategic decision-making of a born global: A comparative study from three small open economies. Management International Review, 54(4), 527-550. https://doi.org/10.1007/s11575-014-0211-x DOI: https://doi.org/10.1007/s11575-014-0211-x

Olejnik, E. (2014). International small and medium-sized enterprises: Internationalization patterns, mode changes, configurations and success factors. Springer Fachmedien Wiesbaden. https://doi.org/10.1007/978-3-658-04876-1 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-658-04876-1

Olejnik, E., y Swoboda, B. (2012). SMEs’ internationalisation patterns: descriptives, dynamics and determinants. International Marketing Review, 29(5), 466-495. https://doi.org/10.1108/02651331211260340 DOI: https://doi.org/10.1108/02651331211260340

Parejo, A., y Zambrana, J. F. (1994). La modernización de la industria del aceite en España en los siglos xix y xx. En J. Nadal y J. Catalán (eds.), La cara oculta de la industrialización española: la modernización de los sectores no líderes, siglos xix y xx (pp. 13-42). Alianza Editorial.

Pérez, L. (2010). La Casa Pallarés familia y negocio oleícola. Cabra.

Pérez, L. (2014). Génesis y desarrollo de la cuestión oleícola española. XIV Congreso Internacional de Historia Agraria, Badajoz, España.

Ramón-Muñoz, R. (2000a). La exportación española de aceite de oliva antes de la Guerra Civil: empresas, mercados y estrategias comerciales. Revista de Historia Industrial, 17, 97-151. https://raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/view/63362

Ramón-Muñoz, R. (2000b). La exportación española de aceite de oliva antes de la Guerra Civil: empresas, mercados y estrategias comerciales. Apéndice cuantitativo. Revista de Historia Industrial, 18, 97-151. https://raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/view/63362

Ramón-Muñoz, R. (2000c). Specialization in the international market for olive oil before World War II. En S. Pamuk y J. G. Williamson (eds.), The Mediterranean response to globalization before 1950 (pp. 159-198). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203464755.pt4

Ramón-Muñoz, R. (2003). El comercio exterior del aceite de oliva en Italia y España, 1850-1936. En C. Barciela y A. Di Vittorio (eds.), Las industrias agroalimentarias en Italia y España durante los siglos xix y xx (pp. 497-551). Universidad de Alicante.

Ramón-Muñoz, R. (2010). Product differentiation and entry barriers: Mediterranean export firms in the American markets for olive oil prior to World War II. Business History, 52(3), 390-416. https://doi.org/10.1080/00076791003721613 DOI: https://doi.org/10.1080/00076791003721613

Ramón-Muñoz, R. (2013). Modernizing the Mediterranean olive-oil industry, 1850s-1930s. En D. J. Oddy y A. Drouard (eds.), The food industries of Europe in the nineteenth and twentieth centuries (pp. 71-88). Ashgate Publishing Company.

Ramón-Muñoz, R. (2020). The expansion of branding in international marketing: The case of olive oil, 1870s-1930s. Business History, 62(1), 98-122. https://doi.org/10.1080/00076791.2017.1344224 DOI: https://doi.org/10.1080/00076791.2017.1344224

Rodríguez, E. (1989). El tráfico del Puerto de Sevilla desde 1900 a 1935. Archivo Hispalense, 219, 175-198. https://idus.us.es/handle/11441/55803

Rodríguez, N. (2021). La publicidad y el nacimiento de la sociedad de consumo: España, 1900-1936. Los Libros de la Catarata.

Romero, T. (1996). Los empresarios catalanes en Cordoba, 1800-1914. Els catalans a Espanya, 1760-1914. Actes del Congres. Barcelona, 21 i 22 de novembre de 1996.

Ruiz, E. (2004). Historia de la navegación comercial española: tráfico de los Puertos de Titularidad Estatal desde la antigüedad a la conclusión del siglo xx. Ente Público Puertos del Estado.

Sáiz, P., Llorens, F., Blázquez, L., y Cayón, F. (2007-2017). Base de datos de solicitudes de marcas (España, 1850-1919). http://historico.oepm.es/

Sáiz, P., y Zofío, J. L. (2022). The making and consolidation of the first national trademark system: the diffusion of trademarks across Spanish regions, 1850-1920. Regional Studies, 56(2), 256-275. https://doi.org/10.1080/00343404.2021.1887472 DOI: https://doi.org/10.1080/00343404.2021.1887472

Schueffel, P., Baldegger, R., y Amann, W. (2014). Behavioral patterns in born-again global firms: Towards a conceptual framework of the internationalization activities of mature SMEs. The Multinational Business Review, 22(4), 418-441. https://doi.org/10.1108/MBR-06-2014-0029 DOI: https://doi.org/10.1108/MBR-06-2014-0029

Sharma, P., y Salvato, C. (2013). Family firm longevity: A balancing act between continuity and change. En P. Fernández y A. Colli (eds.), The endurance of family businesses: A global overview (pp. 43-56). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139794848 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139794848.004

Ybarra, E. (1985). Ybarra Hidalgo, E. (1985). Noticias sevillanas de cinco hermanos. Ybarra y Cía.

Zambrana, J. F. (1987). Crisis y modernización del olivar español 1870-1930. Ministerio de agricultura, pesca y alimentación.

Zambrana, J. F. (1993). Las industrias de los aceites y grasas vegetales en España: un desarrollo limitado. 1850-1950. Revista de Historia Industrial, 4, 57-90.

Zambrana, J. F. (2000). De la grasa industrial a producto de mantel: transformaciones y cambios en el sector oleícola español, 1830-1986. Revista de Historia Industrial, 18, 13-38.

Zambrana, J. F., Barciela, V., y Di Vittorio, A. (2003). Continuidad y cambio en las industrias del aceite de oliva español, 1830-1996. En Las industrias agroalimentarias en Italia y España durante los siglos xix y xx (pp. 279-312). Universidad de Alicante.

Archivos

Archivo Histórico del Puerto de Sevilla, Sevilla, España.

Archivo Histórico Provincial de Córdoba, Córdoba, España.

Archivo Histórico Provincial de Sevilla, Sevilla, España.

Archivo del Puerto de Málaga, Málaga, España.

Archivo del Puerto de Cádiz, Cádiz, España.

Archivo del Puerto de Barcelona. Barcelona. España

Estadísticas del Comercio de Exterior de España. Dirección General de Aduanas. Biblioteca Nacional de

España (1849-1856) y Biblioteca Central del Ministerio de Hacienda (1854-1933), Madrid, España.

Archivo Histórico Ferroviario, Madrid, España.

Archivo Histórico Municipal de Sevilla, Sevilla, España.