Redes económicas jesuíticas en el momento de su expulsión (1767): El caso del Colegio Máximo y la Provincia de Santafé

Contenido principal del artículo

Julián Galindo-Zuluaga
http://orcid.org/0000-0001-6000-0254

Resumen

En este artículo se analizan aspectos de la vida económica de la Compañía de Jesús al momento de su expulsión de la provincia de Santafé (Bogotá). Se estudian características del mercado interno jesuita, las relaciones entre el circuito hacienda-colegio, el funcionamiento y especialización de sus haciendas de ganado, y las tácticas que manejaban frente al mercado de la carne. Como objetivo se busca analizar algunas estrategias efectuadas por los jesuitas, quienes permitieron el desarrollo de la red económica en la Provincia de Santafé, activas al momento de su expulsión, en 1767. Para ello, se contrastan diferentes fuentes primarias de archivo que exponen cifras sobre la vida económica de los ignacianos. Se concluye con varios elementos que replantean la magnitud de los jesuitas neogranadinos y la mayor incidencia que tuvieron en la esfera ganadera y agrícola del virreinato.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Detalles del artículo

Citas

Ahumada, C. (2010a). El estudio de las haciendas. Un balance historiográfico. Historia y Espacio, 6(35), 97-116.

Ahumada, C. (2010b). Los apuntes y cuentas de hacienda Coconuco, 1770-1850: las prácticas de leer y escribir en una hacienda esclavista colombiana. Historia Crítica, 42, 36-53.

Anónimo (1950). Instrucciones a los hermanos jesuitas administradores de haciendas (F. Chevalier, ed.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Berkowitz, S. (1982). An introduction to structural analysis: The network approach to social research. Vermont: Universidad de Vermont.

Cassani, J. (1741). Historia de la provincia de la Compañía de Jesús en el Nuevo Reino de Granada. Madrid: Imprenta Manuel Fernández.

Castaño, Y. (2015). Comercio, mercados y circuitos pecuarios en el Nuevo Reino de Granada y la Audiencia de Quito, 1580 -1715 (Tesis inédita de doctorado). El Colegio de México, México.

Castaño, Y. (2017). The consumption and supply of meat and other livestock raw materials in the city of Santafe of the New Kingdom of Granada, 1572-1716. Fronteras de la Historia, 22(2), 76-113. doi: 10.22380/20274688.105

Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza.

Castro, A. (2007). Santiago de las Atalayas: una ciudad de la frontera en el Nuevo Reino de Granada (xvi-xviii). Fronteras de la Historia, 12, 301-339.

Castro, A. (2009). Discours et pratiques jésuites en Nouvelle Grenade: Les Missionnaires du Casanare, du Meta et de l’Orénoque (1624-1767) (Tesis inédita de doctorado). Universidad de París III, Francia.

Castro, A. (2011). El Orinoco Ilustrado en la Europa dieciochesca. Fronteras de la Historia, 16(1), 42-73.

Coello, A. (2016). Jesuits at the margins: Missions and missionaries in the Marianas (1668-1769). Nueva York: Routledge, Taylor & Francis Group.

Colmenares, G. (1969). Las haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada, siglo xviii. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Colmenares, G. (1984). Los jesuitas: modelo de empresarios coloniales. Boletín Cultural y Bibliográfico, 26(2), 42-53.

Colmenares, G. (2007). La formación de la economía colonial, 1500-1740. En J. Ocampo (ed.), Historia económica de Colombia (pp. 21-60). Bogotá: Fedesarrollo.

Cuervo, A. (1894). Colección de documentos inéditos (vol. 3). Bogotá: Zalamea Hermanos.

Cushner, N. (1982). Farm and factory: The jesuits and the development of agrarian capitalism in colonial Quito, 1600-1767. Nueva York: State University of New York Press.

Galindo, J. (2020). Inventarios de la hacienda la Chamicera, del Colegio Máximo de la Compañía en Santa Fe (Bogotá), confiscada a los padres jesuitas (1767). IHS. Antiguos Jesuitas en Iberoamérica, 8, 1-23.

Galindo, J. (2021). Redes económicas jesuíticas en el momento de su expulsión: el caso de la Provincia y el Colegio Máximo de Santa Fe (Tesis inédita de pregrado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.

Gilij, F. (1955). Ensayo de historia americana. Bogotá: Sucre.

Gómez, D. (2019). Entorno natural en las haciendas jesuitas del valle de Cúcuta. Virreinato de Nueva Granada (1750-1830). Cambios y Permanencias, 10(1), 435-482.

Hausberger, B. (2016). Miradas a la misión jesuita en Nueva España. México: El Colegio de México.

Loyola, I. de. (1551, c.). Constituciones de la Compañía de Jesús. Recuperado de: https://bit.ly/3sAwmFO

Macera, P. (1966). Instrucciones para el manejo de las haciendas jesuitas del Perú (xvii-xviii). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Mora, K. (2015). Farmers and breeders of Bogota Plateau in face of climatic changes in the 18th Century. Fronteras de la Historia, 20(1), 14-42.

Mörner, M. (2017). The political and economic activities of the Jesuits in the La Plata region. Buenos Aires: Biblioteca Argentina de Historia y Política.

Moutoukias, Z. (1996). Negocios y redes sociales: modelo interpretativo a partir de un caso rioplatense (siglo xviii). Caravelle, 67, 37-55.

Pacheco, J. (1953). Los jesuitas de la Provincia del Nuevo Reino de Granada. Sección Histórica, 3, 23-78.

Pacheco, J. (1959). Los jesuitas en Colombia (vol. 1). Bogotá: San Juan Eudes.

Pacheco, J. (1962). Los jesuitas en Colombia (vol. 2). Bogotá: Hijos de Santiago Rodríguez.

Pacheco, J. (1989). Los jesuitas en Colombia (vol. 3). Bogotá: Universidad Javeriana.

Pedraja, R. de la (1978). El precio de los comestibles en la época del virreinato, 1740-1810. Bogotá: Universidad de los Andes.

Pérez, H. (1997). La hacienda Caribabare: estructura y relaciones de mercado, 1767-1810. Villavicencio: Corpes Orinoquia.

Restrepo, D. (1940). La Compañía de Jesús en Colombia: compendio historial y galería de ilustres varones. Bogotá: Imprenta el Corazón de Jesús.

Rey, J. del. (1998). Una utopía sofocada: reducciones jesuíticas en la Orinoquía. Caracas: Universidad Católica de Táchira.

Rey, J. del. (2006). Los jesuitas en Venezuela (vol. 2). Caracas-Bogotá: Universidad Católica Andrés Bello/Pontificia Universidad Javeriana.

Rey, J. del. (2010). Educadores, ascetas y empresarios: los jesuitas en la Tunja colonial (1611-1767) (vol. 1). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Rey, J. del. (2014). Expulsión, extinción y restauración de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada (1767-1815). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Rey, J. del. (2020a). Nomenclátor biográfico de los jesuitas neogranadinos: 1604-1831. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Rey, J. del. (2020b). Nomenclátor biográfico de los jesuitas neogranadinos: 1604-1831, M-Z. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Rueda, J. (1989). El complejo económico-administrativo de las antiguas haciendas jesuitas del Casanare. Boletín Cultural y Bibliográfico, 26(20), 3-15.

Rueda, J. (2018). Campos de Dios y campos del hombre: actividades económicas y políticas de los jesuitas en el Casanare. Bogotá: Universidad del Rosario.

Salcedo, J. (2000). Las misiones jesuitas en Colombia: las regiones del Casanare y el Meta durante los siglos xvii y xviii. En S. Negro y M. Marzal (eds.), Un reino en la frontera: las misiones jesuitas en la América colonial (pp. 97-116). Quito: Abya-Yala.

Saldarriaga, G. (2006). Consumo de carnes en zonas cálidas del Nuevo Reino de Granada: Cualidades cambiantes, siglos xvi y xvii. Fronteras de la Historia, 11, 21-56. doi: 10.22380/20274688.513

Tovar, H. (1975). Elementos constitutivos de la empresa agraria jesuita en la segunda mitad del siglo xviii en México. En E. Florescano (ed.), Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina (pp. 132-222). México: Siglo XXI.

Tovar, H. (1980). Grandes empresas agrícolas y ganaderas en el siglo xviii. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Tovar, H. (1988). Hacienda colonial y formación social. Barcelona: Sendai.

Uruburu de Toro, F. (1769). Lista de los jesuitas expulsados de Indias, llegados al Puerto de Santa María. Manuscrito, Biblioteca Nacional de España.