Avances y retos en la investigación en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XX

Contenido principal del artículo

Angela M. Rojas
https://orcid.org/0000-0003-3675-240X

Resumen

Este artículo ofrece un balance historiográfico de la historia fiscal de Colombia en el siglo XX. La metodología delimita el campo de la historia fiscal y se concentra en investigaciones publicadas desde 1970 hasta 2018. Como resultado, se seleccionan 45 obras, analizadas desde una mirada de comunidades científicas, la cual destaca las preguntas o planteamientos de los autores en el marco de su contexto histórico, así como de sus principales hallazgos. Asimismo, identifica el enfoque teórico más destacado y el tema principal. En el análisis de contenidos, las obras fueron agrupadas en seis ejes temáticos: estudios sobre la primera mitad del siglo XX, tributación, política fiscal, deuda pública, regulación e instituciones fiscales y pensamiento fiscal. En cada eje se ofrece un breve balance que permite identificar áreas problemáticas en esta literatura y señalar algunas rutas para la investigación futura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Detalles del artículo

Citas

Aboites, L. (2003). Excepciones y privilegios: Modernización tributaria y centralización en México, 1922-1972. México: El Colegio de México.

Aboites, L., y Jáuregui, L. (eds.). (2005). Penuria sin fin: historia de los impuestos en México siglos XVIII-XX. México: Instituto Mora.

Aguilar, L., Gómez, G., González, J., Moncayo, V., y Rojas, F. (1978). Tendencias históricas del gasto público en Colombia. Bogotá: Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología.

Alacevich, M. (2009). The political economy of the World Bank: The early years. Washington: World Bank.

Alviar, O., y Rojas, F. (1985). Elementos de finanzas públicas en Colombia. Bogotá: Temis.

Arévalo, D., y Rodríguez, Ó. (2001). Gremios, reformas tributarias y administración de impuestos en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Aróstegui, J. (1995). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica.

Avella, M. (1994). Essays on the public debt in historical perspective, The Colombian case, (Ph. D. Dissertation). Reino Unido: Universidad de Glasgow.

Avella, M. (2000). Hacienda pública, moneda y café: El papel protagónico de Alfonso palacio rudas. Bogotá: Impreandes.

Avella, M. (2004a). Antecedentes históricos de la deuda externa colombiana: de la paz británica a la paz americana. Revista de Economía Institucional, 6(11), 157-209.

Avella, M. (2004b). Antecedentes históricos de la deuda pública colombiana: Introducción panorámica acerca del manejo de la deuda pública en Colombia durante la posguerra, 1950-1970. Bogotá: Banco de la República. DOI: 10.32468/be.317

Avella, M. (2005). The shock-absorber role of the internal public debt in Colombia, 1923-2003. Banco de la República, 342. DOI: 10.32468/be.342

Avella, M. (2007). El acceso de Colombia al financiamiento externo durante el siglo XX. En J. A. Robinson y M. Urrutia (eds.), Economía colombiana del siglo XX: un análisis cuantitativo (pp. 518-584). Bogotá: Fondo de Cultura Económica/Banco de la República.

Avella, M. (2009). El crecimiento del gasto público en Colombia, 1925-2003 ¿una visión descriptiva. Revista de Economía Institucional, 11(20), 83-137.

Becerrill, C. (2015). Proporcionalidad y equidad en las contribuciones. El amparo fiscal en México, 1917-1968. Secuencia, 91, 203-224. DOI: 10.18234/secuencia.v0i91.1254

Becerrill, C. (2016). Centralización judicial y desempeño económico. El amparo en materia fiscal en México, 1879-1936. Instituto Mora. (Doctorado). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Ciudad de México.

Bejarano, J. A. (1994). Historia económica y desarrollo: La historiografía económica sobre los siglos XIX y XX en Colombia. Bogotá: CEREC Editorial.

Bernal, J. (1984). Las finanzas del sector público central en los años veinte y treinta en Colombia. Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social, Fedesarrollo, 14(2), 129-167.

Bonet, J., Pérez, G., y Ayala, J. (2016). Contexto histórico y evolución del SGP en Colombia. En J. Bonet y L. Galvis (eds.), Sistemas de transferencias subnacionales: Lecciones para una reforma en Colombia: Memorias del seminario internacional: ¿Cómo va el Sistema General de Participaciones? (pp. 80-128). Bogotá: Banco Interamericano de Desarrollo.

Grupo de Estudios de Crecimiento Económico Colombiano (1999). El crecimiento económico colombiano en el siglo XX: aspectos globales. Banco de la República, 134.

Castañeda, V. (2013). La economía política de la tributación en América Latina durante el periodo 1980-2010: Los determinantes de su estructura y carga tributaria (Doctorado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Clavijo, S. (1998). Política fiscal y Estado en Colombia. Bogotá: Uniandes.

Colmenares, S. (2011). El Banco Mundial y las políticas económicas en Colombia: Desarrollismo, condicionalidad y dependencia 1958-1981. En Ó. Rodríguez y D. Arévalo (eds.), Propuestas y debates en historia económica (pp. 443-499). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Converso, F. E. (2009). Déficit, crédito y deuda pública. Córdoba, Argentina, 1920-1940. América Latina en la Historia Económica, 16(1), 127-167. DOI: 10.18232/alhe.v16i1.407

Cordi, A. (1998). El tamaño del Estado colombiano: Indicadores y tendencias 1976-1995. Archivos de Macroeconomía, 87, 1-65.

Corso, A. M. (1998). El gravamen bananero: un caso de historia política en el departamento del Magadalena. Investigación y Desarrollo, 7, 89-103.

Díaz, S. B. (1997). Finanzas públicas del Gobierno Central en Colombia 1905-1925. Historia Crítica, 14, 59-79. DOI: 10.7440/histcrit14.1997.04

Drake, P. W. (1989). The money doctor in the Andes: The Kemmerer missions, 1923-1933. Durham: Duke University Press.

Falleti, T. (2010). Colombia: The Subnational Dominance Path to Decentralization in a Unitary Country. En T. Falleti (ed.), Decentralization and Subnational Politics in Latin America (pp. 122-149). Cambridge: Cambridge University Press. DOI: 10.1017/CBO9780511777813

Franco, M. H. y Cristancho, F. A. (2012). El federalismo fiscal y el proceso de descentralización fiscal en Colombia. Estudios de Derecho, 69(154), 235-262. DOI: 10.17533/udea.esde.18416

Gandour, M. (2008). Constitución fiscal y equilibrio de las finanzas públicas. Efectos de la Constitución de 1991 sobre la economía política del financiamiento del gasto público en Colombia. Colombia Internacional, 68, 68-97. DOI: 10.7440/colombiaint68.2008.03

Garay, L. J. (1991). Colombia y la crisis de la deuda. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

García, J., y Guterman-Bromberg, L. (1988). Medición del déficit del sector público colombiano y su financiación: 1950-1986. Ensayos sobre Política Económica, 14, 115-133. DOI: 10.32468/Espe.1405

Giraldo, C. (1994). Estado y hacienda pública en Colombia (1943-1990). Bogotá: Contraloría General de la República.

Giraldo, C. (1996). La política fiscal en el modelo de sustitución de importaciones. Cuadernos de Economía, 15(25), 86-112.

González, F. y Calderón, V. (2002). Las reformas tributarias en Colombia durante el siglo XX. Boletín de divulgación económica, 1 Reformas Tributarias, 25, 1-65.

Grandi, E. (2018). Elites, modernización y redes de negocio transnacional en Colombia (1920-1935). Boletin Americanista, 76, 17-30.

Grandi, E. (2020). World Bank’s Missions in Colombia: Rojas’ Regime, Domestic Opposition, and International Economists (1949-1957). En L. Fiorito, S. Scheall y C. E. Suprinyak (eds.), Research in the History of Economic Thought and Methodology (pp. 55-73). Bingley: Emerald Publishing Limited. DOI: 10.1108/S0743-41542020000038B004

Granovetter, M. (2003). Acción económica y estructura social: El problema de la incrustación. En F. Requena (ed.), Análisis de redes sociales: Orígenes, teorías y aplicaciones (pp. 231-269). Madrid: Alianza.

Groenewegen, P. (2018). Political economy and Economics. En The New Palgrave Dictionary of Economics (pp. 10404-10408). Palgrave McMillan.

Hernández, A. (ed.). (2004). El Estado y el control fiscal en Colombia: Esbozo histórico 1923-2003. Bogotá: Contraloría General de la República.

Hernández, I. (2014). Economía política de la tributación en Colombia. Bogotá: Universidad del Externado de Colombia. DOI: 10.2307/j.ctv13vdf38

Jiménez, G. (2007). Impuestos locales en el presupuesto de Bogotá. 1886-1916 (Maestría). Universidad de los Andes, Colombia.

Junguito, R. y Rincón, H. (2004). La política fiscal en el siglo XX en Colombia. Banco de la República, 318, 1-160.

Junguito, R. y Rincón, H. (2007). La política fiscal en el siglo XX en Colombia. En J. A. Robinson y M. Urrutia (eds.), Economía colombiana del siglo XX: un análisis cuantitativo (pp. 239-312). Bogotá: Fondo de Cultura Económica/Banco de la República.

Junguito, Roberto y Rincón, H. (2004). La política fiscal en el siglo XX en Colombia: Una visión global. Coyuntura Económica, 34(2), 53-75.

Kehoe, T. J., y Nicolini, J. P. (eds.). (2021). A monetary and fiscal history of Latin America, 1960-2017. Minneapolis: University of Minnesota Press.

López, H. (1996). Modernidad, tributación y política fiscal en Colombia: 1860-1990. Bogotá: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales [DIAN].

López, J. A. y Correa, J. J. (2012). Disputas por la centralización/descentralización administrativa en el Viejo Caldas, 1905-1966: Los casos de Manizales y Pereira. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 39(2), 187-216.

López, L. F. (1990). Programación presupuestal de la nación: Siglos XIX-XX. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

López, L. F. (2001). Pensamiento económico y fiscal colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Manrique, R. (1976). Las reformas tributarias en Colombia: 1886-1974. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos.

Marrero, N. (1985). Evolución e incidencias del impuesto a las ventas en Colombia. Bogotá: Universidad Social Católica de la Salle.

Meisel Roca, A. (2007). Un balance de los estudios sobre historia económica de Colombia, 1942-2005. En J. A. Robinson y M. Urrutia (eds.), Economía colombiana del siglo XX: un análisis cuantitativo (pp. 585-637). Bogotá: Fondo de Cultura Económica/Banco de la República.

Montenegro, S. (1984). La política arancelaria en la primera fase de la industrialización, 1910-1945. En J. A. Ocampo y S. Montenegro (eds.), Crisis mundial, protección e industrialización: Ensayos de historia económica colombiana (p. [Incluir páginas]). Bogotá: CEREC Editorial/Friedrich-Ebert-Stiftung Colombia.

Naranjo, R. (2007). Eficacia del control fiscal en Colombia: Derecho comparado, historia, macroorganizaciones e instituciones. Bogotá: Universidad del Rosario.

Ocampo, J. A., y Lora, E. (1988). Colombia y la deuda externa: De la moratoria de los treinta a la encrucijada de los ochenta. Bogotá: Tercer Mundo/Fedesarrollo.

Olivera, M., Pachón, M. y Perry, G. (2010). The political economy of fiscal reform: The case of Colombia, 1986-2006. Washington: Inter-American Development Bank.

Patiño. (1981). La prospectiva al debe y la gran crisis 1925-1935. Bogotá: Banco de la República.

Perez-Reyna, D. y Osorio-Rodríguez, D. (2018). The monetary and fiscal history of Colombia: 1960-2017. The Becker Friedman Institute Working Papers: The Case of Colombia. DOI: 10.2139/ssrn.3238183

Perry, G. y Cárdenas, M. (1986). Diez años de reformas tributarias en Colombia: La evolución del sistema tributario y macroeconomía y reformas. Bogotá: Fedesarrollo.

Restrepo, J. (1986). Un ambicioso texto. Boletín Cultural y Bibliográfico, 23(06), 75-77.

Restrepo, J. (1987). Tributación en Colombia. Boletín Cultural y Bibliográfico, 24(12), 131-133.

Rodríguez, C. y Portes, A. (eds.). (2012). Las instituciones en Colombia: Un análisis sociológico. Bogotá: Universidad de los Andes.

Rodríguez, J. (2014). Constitución fiscal y disparidades regionales en el desarrollo económico: Una exploración de los casos de Colombia, Canadá y España. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Rodríguez, O. (1996). Nuevas perspectivas en historiografía fiscal. Cuadernos de Economía, 15(25), 209-230.

Rojas, Á. (2018). Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XX. Borradores Departamento de Economía, 75, 1-34.

Rojas, O., González, T., y Velázquez, J. C. (2019). Pensando la historia económica de Colombia: Tendencias en la difusión y divulgación (1971-2016). Medellín: Universidad de Antioquia.

Sánchez, F., y Bedoya, J. (2017). La danza de los millones, 1923-1931. En J. D. Uribe (ed.), Historia del Banco de la República, (pp. 25-84). Bogotá: Banco de la Republica.

Sánchez, J. A. (2014). Del impuesto a la tierra al impuesto al capital: Impuestos y reforma agraria en Argentina (1958 -1976). América Latina en la Historia Económica, 21(2), 84-115. DOI: 10.18232/alhe.v21i2.569

Sastoque, E. (2018). El papel de los banqueros en la construcción de estado y soberanía monetaria en Colombia (1880-1931). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Serna, J. G. (1988). Aspectos de la política presupuestal en Colombia, 1886-1987. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Soto, C. (1985). Evolución de la política fiscal en Colombia 1903-1930. Bogotá: Universidad de la Salle.

Tovar, B. (ed.). (1994). La historia al final del milenio: Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Tovar, Bernardo. (1984). La intervención económica del estado en Colombia, 1914-1936. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.

Uricoechea, F. (1986). Estado y burocracia en Colombia: Historia y organización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Urrutia, M., y Posada, C. E. (2007). Un siglo de crecimiento económico. En J. A. Robinson y M. Urrutia (eds.), Economía colombiana del siglo XX: un análisis cuantitativo (p. [Incluir páginas]). Bogotá: Fondo de Cultura Económica/Banco de la República.

Villabona, J. O. (2015). Un país trabajando para los bancos: Estudio sobre la concentración, margen de intermediación y utilidades de los bancos en Colombia (2000-2009). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

White, L. H. (2015). El choque de ideas económicas: Los grandes debates de política económica de los últimos cien años. Barcelona: Antoni Bosch.