Avances y retos en la investigación en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XX
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo ofrece un balance historiográfico de la historia fiscal de Colombia en el siglo XX. La metodología delimita el campo de la historia fiscal y se concentra en investigaciones publicadas desde 1970 hasta 2018. Como resultado, se seleccionan 45 obras, analizadas desde una mirada de comunidades científicas, la cual destaca las preguntas o planteamientos de los autores en el marco de su contexto histórico, así como de sus principales hallazgos. Asimismo, identifica el enfoque teórico más destacado y el tema principal. En el análisis de contenidos, las obras fueron agrupadas en seis ejes temáticos: estudios sobre la primera mitad del siglo XX, tributación, política fiscal, deuda pública, regulación e instituciones fiscales y pensamiento fiscal. En cada eje se ofrece un breve balance que permite identificar áreas problemáticas en esta literatura y señalar algunas rutas para la investigación futura.
Descargas
Métricas de PLUMX
Detalles del artículo
Citas
Aboites, L. (2003). Excepciones y privilegios: Modernización tributaria y centralización en México, 1922-1972. México: El Colegio de México.
Aboites, L., y Jáuregui, L. (eds.). (2005). Penuria sin fin: historia de los impuestos en México siglos XVIII-XX. México: Instituto Mora.
Aguilar, L., Gómez, G., González, J., Moncayo, V., y Rojas, F. (1978). Tendencias históricas del gasto público en Colombia. Bogotá: Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología.
Alacevich, M. (2009). The political economy of the World Bank: The early years. Washington: World Bank.
Alviar, O., y Rojas, F. (1985). Elementos de finanzas públicas en Colombia. Bogotá: Temis.
Arévalo, D., y Rodríguez, Ó. (2001). Gremios, reformas tributarias y administración de impuestos en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Aróstegui, J. (1995). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica.
Avella, M. (1994). Essays on the public debt in historical perspective, The Colombian case, (Ph. D. Dissertation). Reino Unido: Universidad de Glasgow.
Avella, M. (2000). Hacienda pública, moneda y café: El papel protagónico de Alfonso palacio rudas. Bogotá: Impreandes.
Avella, M. (2004a). Antecedentes históricos de la deuda externa colombiana: de la paz británica a la paz americana. Revista de Economía Institucional, 6(11), 157-209.
Avella, M. (2004b). Antecedentes históricos de la deuda pública colombiana: Introducción panorámica acerca del manejo de la deuda pública en Colombia durante la posguerra, 1950-1970. Bogotá: Banco de la República. DOI: 10.32468/be.317
Avella, M. (2005). The shock-absorber role of the internal public debt in Colombia, 1923-2003. Banco de la República, 342. DOI: 10.32468/be.342
Avella, M. (2007). El acceso de Colombia al financiamiento externo durante el siglo XX. En J. A. Robinson y M. Urrutia (eds.), Economía colombiana del siglo XX: un análisis cuantitativo (pp. 518-584). Bogotá: Fondo de Cultura Económica/Banco de la República.
Avella, M. (2009). El crecimiento del gasto público en Colombia, 1925-2003 ¿una visión descriptiva. Revista de Economía Institucional, 11(20), 83-137.
Becerrill, C. (2015). Proporcionalidad y equidad en las contribuciones. El amparo fiscal en México, 1917-1968. Secuencia, 91, 203-224. DOI: 10.18234/secuencia.v0i91.1254
Becerrill, C. (2016). Centralización judicial y desempeño económico. El amparo en materia fiscal en México, 1879-1936. Instituto Mora. (Doctorado). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Ciudad de México.
Bejarano, J. A. (1994). Historia económica y desarrollo: La historiografía económica sobre los siglos XIX y XX en Colombia. Bogotá: CEREC Editorial.
Bernal, J. (1984). Las finanzas del sector público central en los años veinte y treinta en Colombia. Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social, Fedesarrollo, 14(2), 129-167.
Bonet, J., Pérez, G., y Ayala, J. (2016). Contexto histórico y evolución del SGP en Colombia. En J. Bonet y L. Galvis (eds.), Sistemas de transferencias subnacionales: Lecciones para una reforma en Colombia: Memorias del seminario internacional: ¿Cómo va el Sistema General de Participaciones? (pp. 80-128). Bogotá: Banco Interamericano de Desarrollo.
Grupo de Estudios de Crecimiento Económico Colombiano (1999). El crecimiento económico colombiano en el siglo XX: aspectos globales. Banco de la República, 134.
Castañeda, V. (2013). La economía política de la tributación en América Latina durante el periodo 1980-2010: Los determinantes de su estructura y carga tributaria (Doctorado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Clavijo, S. (1998). Política fiscal y Estado en Colombia. Bogotá: Uniandes.
Colmenares, S. (2011). El Banco Mundial y las políticas económicas en Colombia: Desarrollismo, condicionalidad y dependencia 1958-1981. En Ó. Rodríguez y D. Arévalo (eds.), Propuestas y debates en historia económica (pp. 443-499). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Converso, F. E. (2009). Déficit, crédito y deuda pública. Córdoba, Argentina, 1920-1940. América Latina en la Historia Económica, 16(1), 127-167. DOI: 10.18232/alhe.v16i1.407
Cordi, A. (1998). El tamaño del Estado colombiano: Indicadores y tendencias 1976-1995. Archivos de Macroeconomía, 87, 1-65.
Corso, A. M. (1998). El gravamen bananero: un caso de historia política en el departamento del Magadalena. Investigación y Desarrollo, 7, 89-103.
Díaz, S. B. (1997). Finanzas públicas del Gobierno Central en Colombia 1905-1925. Historia Crítica, 14, 59-79. DOI: 10.7440/histcrit14.1997.04
Drake, P. W. (1989). The money doctor in the Andes: The Kemmerer missions, 1923-1933. Durham: Duke University Press.
Falleti, T. (2010). Colombia: The Subnational Dominance Path to Decentralization in a Unitary Country. En T. Falleti (ed.), Decentralization and Subnational Politics in Latin America (pp. 122-149). Cambridge: Cambridge University Press. DOI: 10.1017/CBO9780511777813
Franco, M. H. y Cristancho, F. A. (2012). El federalismo fiscal y el proceso de descentralización fiscal en Colombia. Estudios de Derecho, 69(154), 235-262. DOI: 10.17533/udea.esde.18416
Gandour, M. (2008). Constitución fiscal y equilibrio de las finanzas públicas. Efectos de la Constitución de 1991 sobre la economía política del financiamiento del gasto público en Colombia. Colombia Internacional, 68, 68-97. DOI: 10.7440/colombiaint68.2008.03
Garay, L. J. (1991). Colombia y la crisis de la deuda. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
García, J., y Guterman-Bromberg, L. (1988). Medición del déficit del sector público colombiano y su financiación: 1950-1986. Ensayos sobre Política Económica, 14, 115-133. DOI: 10.32468/Espe.1405
Giraldo, C. (1994). Estado y hacienda pública en Colombia (1943-1990). Bogotá: Contraloría General de la República.
Giraldo, C. (1996). La política fiscal en el modelo de sustitución de importaciones. Cuadernos de Economía, 15(25), 86-112.
González, F. y Calderón, V. (2002). Las reformas tributarias en Colombia durante el siglo XX. Boletín de divulgación económica, 1 Reformas Tributarias, 25, 1-65.
Grandi, E. (2018). Elites, modernización y redes de negocio transnacional en Colombia (1920-1935). Boletin Americanista, 76, 17-30.
Grandi, E. (2020). World Bank’s Missions in Colombia: Rojas’ Regime, Domestic Opposition, and International Economists (1949-1957). En L. Fiorito, S. Scheall y C. E. Suprinyak (eds.), Research in the History of Economic Thought and Methodology (pp. 55-73). Bingley: Emerald Publishing Limited. DOI: 10.1108/S0743-41542020000038B004
Granovetter, M. (2003). Acción económica y estructura social: El problema de la incrustación. En F. Requena (ed.), Análisis de redes sociales: Orígenes, teorías y aplicaciones (pp. 231-269). Madrid: Alianza.
Groenewegen, P. (2018). Political economy and Economics. En The New Palgrave Dictionary of Economics (pp. 10404-10408). Palgrave McMillan.
Hernández, A. (ed.). (2004). El Estado y el control fiscal en Colombia: Esbozo histórico 1923-2003. Bogotá: Contraloría General de la República.
Hernández, I. (2014). Economía política de la tributación en Colombia. Bogotá: Universidad del Externado de Colombia. DOI: 10.2307/j.ctv13vdf38
Jiménez, G. (2007). Impuestos locales en el presupuesto de Bogotá. 1886-1916 (Maestría). Universidad de los Andes, Colombia.
Junguito, R. y Rincón, H. (2004). La política fiscal en el siglo XX en Colombia. Banco de la República, 318, 1-160.
Junguito, R. y Rincón, H. (2007). La política fiscal en el siglo XX en Colombia. En J. A. Robinson y M. Urrutia (eds.), Economía colombiana del siglo XX: un análisis cuantitativo (pp. 239-312). Bogotá: Fondo de Cultura Económica/Banco de la República.
Junguito, Roberto y Rincón, H. (2004). La política fiscal en el siglo XX en Colombia: Una visión global. Coyuntura Económica, 34(2), 53-75.
Kehoe, T. J., y Nicolini, J. P. (eds.). (2021). A monetary and fiscal history of Latin America, 1960-2017. Minneapolis: University of Minnesota Press.
López, H. (1996). Modernidad, tributación y política fiscal en Colombia: 1860-1990. Bogotá: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales [DIAN].
López, J. A. y Correa, J. J. (2012). Disputas por la centralización/descentralización administrativa en el Viejo Caldas, 1905-1966: Los casos de Manizales y Pereira. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 39(2), 187-216.
López, L. F. (1990). Programación presupuestal de la nación: Siglos XIX-XX. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
López, L. F. (2001). Pensamiento económico y fiscal colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Manrique, R. (1976). Las reformas tributarias en Colombia: 1886-1974. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos.
Marrero, N. (1985). Evolución e incidencias del impuesto a las ventas en Colombia. Bogotá: Universidad Social Católica de la Salle.
Meisel Roca, A. (2007). Un balance de los estudios sobre historia económica de Colombia, 1942-2005. En J. A. Robinson y M. Urrutia (eds.), Economía colombiana del siglo XX: un análisis cuantitativo (pp. 585-637). Bogotá: Fondo de Cultura Económica/Banco de la República.
Montenegro, S. (1984). La política arancelaria en la primera fase de la industrialización, 1910-1945. En J. A. Ocampo y S. Montenegro (eds.), Crisis mundial, protección e industrialización: Ensayos de historia económica colombiana (p. [Incluir páginas]). Bogotá: CEREC Editorial/Friedrich-Ebert-Stiftung Colombia.
Naranjo, R. (2007). Eficacia del control fiscal en Colombia: Derecho comparado, historia, macroorganizaciones e instituciones. Bogotá: Universidad del Rosario.
Ocampo, J. A., y Lora, E. (1988). Colombia y la deuda externa: De la moratoria de los treinta a la encrucijada de los ochenta. Bogotá: Tercer Mundo/Fedesarrollo.
Olivera, M., Pachón, M. y Perry, G. (2010). The political economy of fiscal reform: The case of Colombia, 1986-2006. Washington: Inter-American Development Bank.
Patiño. (1981). La prospectiva al debe y la gran crisis 1925-1935. Bogotá: Banco de la República.
Perez-Reyna, D. y Osorio-Rodríguez, D. (2018). The monetary and fiscal history of Colombia: 1960-2017. The Becker Friedman Institute Working Papers: The Case of Colombia. DOI: 10.2139/ssrn.3238183
Perry, G. y Cárdenas, M. (1986). Diez años de reformas tributarias en Colombia: La evolución del sistema tributario y macroeconomía y reformas. Bogotá: Fedesarrollo.
Restrepo, J. (1986). Un ambicioso texto. Boletín Cultural y Bibliográfico, 23(06), 75-77.
Restrepo, J. (1987). Tributación en Colombia. Boletín Cultural y Bibliográfico, 24(12), 131-133.
Rodríguez, C. y Portes, A. (eds.). (2012). Las instituciones en Colombia: Un análisis sociológico. Bogotá: Universidad de los Andes.
Rodríguez, J. (2014). Constitución fiscal y disparidades regionales en el desarrollo económico: Una exploración de los casos de Colombia, Canadá y España. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez, O. (1996). Nuevas perspectivas en historiografía fiscal. Cuadernos de Economía, 15(25), 209-230.
Rojas, Á. (2018). Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XX. Borradores Departamento de Economía, 75, 1-34.
Rojas, O., González, T., y Velázquez, J. C. (2019). Pensando la historia económica de Colombia: Tendencias en la difusión y divulgación (1971-2016). Medellín: Universidad de Antioquia.
Sánchez, F., y Bedoya, J. (2017). La danza de los millones, 1923-1931. En J. D. Uribe (ed.), Historia del Banco de la República, (pp. 25-84). Bogotá: Banco de la Republica.
Sánchez, J. A. (2014). Del impuesto a la tierra al impuesto al capital: Impuestos y reforma agraria en Argentina (1958 -1976). América Latina en la Historia Económica, 21(2), 84-115. DOI: 10.18232/alhe.v21i2.569
Sastoque, E. (2018). El papel de los banqueros en la construcción de estado y soberanía monetaria en Colombia (1880-1931). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Serna, J. G. (1988). Aspectos de la política presupuestal en Colombia, 1886-1987. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Soto, C. (1985). Evolución de la política fiscal en Colombia 1903-1930. Bogotá: Universidad de la Salle.
Tovar, B. (ed.). (1994). La historia al final del milenio: Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Tovar, Bernardo. (1984). La intervención económica del estado en Colombia, 1914-1936. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.
Uricoechea, F. (1986). Estado y burocracia en Colombia: Historia y organización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Urrutia, M., y Posada, C. E. (2007). Un siglo de crecimiento económico. En J. A. Robinson y M. Urrutia (eds.), Economía colombiana del siglo XX: un análisis cuantitativo (p. [Incluir páginas]). Bogotá: Fondo de Cultura Económica/Banco de la República.
Villabona, J. O. (2015). Un país trabajando para los bancos: Estudio sobre la concentración, margen de intermediación y utilidades de los bancos en Colombia (2000-2009). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
White, L. H. (2015). El choque de ideas económicas: Los grandes debates de política económica de los últimos cien años. Barcelona: Antoni Bosch.