Los empresarios en la construcción de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio y la Comunidad Andina

Contenido principal del artículo

Giovanni Molano-Cruz
http://orcid.org/0000-0003-0161-3426

Resumen

Mediante el estudio de la conexión de dirigentes y organizaciones gremiales con la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y la Comunidad Andina (CAN), entre 1960 y 2020, el objetivo de este artículo es explorar la participación empresarial en la construcción de estos dos procesos regionales. La investigación y la exposición de sus hallazgos se basan en literatura especializada, documentos, prensa, publicaciones y declaraciones de los procesos regionales y asociaciones empresariales. El artículo demuestra que los empresarios han tenido una intervención constante en la ALALC y la CAN y evidencia tanto que son actores vinculados con el mundo político como su cooperación para impulsar la apertura económica del regionalismo. Mientras en las décadas de 1960 y 1970 el sector empresarial abogaba por valores de unión latinoamericana con un sentido integracionista, desde los años 1980 en su interacción con el regionalismo predomina el pragmatismo para facilitar los negocios y el crecimiento económico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Detalles del artículo

Citas

Acuerdo de Integración Subregional Andino. (1969). Recuperado de http://www.comunidadandina.org/Documentos.aspx

Almeida, R. (1965). L’origine, la structure, le fonctionnement et les problèmes de l’association latino-américaine de libre-échange (Alalc). Revue Tiers Monde, 23, 609-642.

Almeida, R. (1980). Reflexiones sobre la integración latinoamericana. Estudios Internacionales, 13(52), 417-459. doi: 10.5354/0719-3769.1980.16666

Arriola, C. (1974). El presidente Echeverría en Latinoamérica. Foro Internacional, 15(1), 103-115.

Asociación Latinoamericana de Integración [Aladi]. (febrero 18, 1960). Tratado que establece una zona de libre comercio e instituye la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio [Organización]. Recuperado de https://www.aladi.org/sitioaladi/alalc/

Balassa, B. (1962). The theory of economic integration. Londres: Allen and Unwin. doi: 10.4324/9780203805183

Baldinelli, E. (1967). Experiencias y perspectivas de las reuniones sectoriales y de los acuerdos de complementación. En G. Lagos (ed.), Los empresarios y la integración de América Latina (pp. 39-61). Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo.

Baldinelli, E. (2010). Balance a los cincuenta años de la creación de la Alalc. Fundación Standark Bank.

Bértola, L. y Ocampo, J. A. (2013). El desarrollo económico de América Latina desde la Independencia. México: Fondo de Cultura Económica.

Bolívar, J. (2010). La empresa monómeros colombo-venezolanos: Sus orígenes. Amauta, 8(16), 75-91.

Botto, M. (2015). América del Sur y la integración regional: ¿Quo vadis? Los alcances de la cooperación regional en el Mercosur. CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, 11(21), 9-38.

Campero, G. (1984). Los gremios empresariales en el periodo 1970-1983: Comportamieno sociopolítico y orientaciones ideológicas. Santiago: Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales.

Carta de Punta del Este. (1961). El Trimestre Económico, 28(112-4), 735-764.

Cherol, R. L. y Arco, J. N. D. (1983). Andean Multinational Enterprises: A New Approach to Multinational Investment in the Andean Group. Journal of Common Market Studies, 21(4), 409-428. doi: 10.1111/j.1468-5965.1983.tb00268.x

Colombia ingresó en la Alalc. (octubre, 1961). Comercio Exterior, 11(10), 597-598.

Comisión de la Comunidad Andina. (2 de septiembre, 2003). Decisión 566. Creación del Comité Andino de Autoridades de Promoción de Exportaciones. Recuperado de https://www.comunidadandina.org/StaticFiles/DocOf/DEC566.pdf

Comunidad Andina. (1987). Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Cartagena. Recuperado de http://www.comunidadandina.org/Documentos.aspx?GruDoc=07

Comunidad Andina. (2009). La Comunidad Andina en el 2009: principales noticias sobre el proceso andino de integración. Comunidad Andina 40 años, 1-68. Recuperado de https://www.comunidadandina.org/StaticFiles/201161192622Comunida_Andina_2009.pdf

Comunidad Andina. (2020a). Consejo Consultivo Empresarial Andino [Organización]. Recuperado de https://www.comunidadandina.org/quienes-somos/consejo-consultivo-empresarial-andino/

Comunidad Andina. (febrero 14, 2020b,). Por primera vez, en 50 años, se reunió el Consejo Consultivo Empresarial Andino y el Comité Andino de Autoridades de Promoción de Exportaciones [Organización]. Recuperado de https://www.comunidadandina.org/notas-de-prensa/por-primera-vez-en-50-anos-se-reunio-el-

consejo-consultivo-empresarial-andino-y-el-comite-andino-de-autoridades-de-promocion-de-exportaciones/

Comunidad Andina. Secretaría General. (2017). Rumbo a los 50 años. El arduo camino de la integración. Lima: Comunidad Andina. Recuperado de http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/201752695445Rumboalos50.pdf

Conclusión de la IX Conferencia: el Protocolo de Caracas y el Plan de Acción 1970-1980. (1970). Comercio Exterior, 20(1), 14-16.

Confederación General Económica de Argentina. (1963). Necesidad de acelerar la integración industrial en la zona. Comercio Exterior, 13(10), 741-744.

Convenio constitutivo del SELA. (1975). Comercio Exterior, 25(11), 1206-1211.

Cuatro acuerdos de cooperación. (1982). Comercio Exterior, 32(8), 877-878.

Dávila, C. (ed.). (2002). Empresas y empresarios en la historia de Colombia: Siglos XIX - XX; una colección de estudios recientes. Bogotá: Norma.

Deciancio, M. (2016). International relations from the south: A regional research agenda for global ir. International Studies Review, 18(1), 106-119. doi: 10.1093/isr/viv020

Dos opiniones divergentes sobre la IX Conferencia. (1970). Comercio Exterior, 20(1), 18.

Dunning, J. (2002). L’Amérique latine comme tremplin pour l’internationalisation des firmes européennes. Problèmes d’Amérique Latine, 47, 41-80.

Echavarría, J. (1998). Flujos comerciales en los países andinos: ¿liberalización o preferencias regionales? Coyuntura Económica, 28(3), 87-118.

Estatutos de la Asociación de Industriales de Latinoamérica. (1963). Comercio Exterior, 13(10), 745-746.

Expoaladi cerró con intenciones de negocios por US$ 240 millones. (octubre 19, 2019). Procolombia.

Ferrer, A. (1967). Empresarios, integración y desarrollo. En G. Lagos (ed.), Los empresarios y la integración de América Latina (pp. 15-38). Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo.

Ffrench-Davis, R. (1977). Pacto Andino y Libre Comercio. Estudios Internacionales, 10(38), 3-11.

Garay, L. J. (1979). El Grupo Andino: estrategia, mecanismos y avances. Bogotá: Pluma.

García, P. (1959). Problemas de la integración industrial latinoamericana. Revista de Economía y Estadística, 3(1-3), 99-117.

Garland, G. (1989). El Consejo Consultivo Empresarial Andino y la Concertación en el Grupo Andino. Themis, Revista de Derecho, 14, 49-51.

Giacalone, R. y Molano-Cruz, G. (2021). Entrepreneurs in Latin American regional integration from 1960 to 2018. En J. Briceño-Ruiz & A. R. Puntigliano (eds.), Regionalism in Latin America: Agents, systems and resilience (pp. 158-171). Londres: Routledge.

Giacalone, R. (2019). La inserción internacional de la Alianza del Pacífico en la visión de sus empresarios. En Palamara Graziano (ed). Nuevas estrategias de inserción internacional para América Latina (83-136), Bogotá, Universidad Externado de Colombia.

Giacalone, R. (1997). Asociaciones empresariales, integración y Estado. Colombia y Venezuela. Nueva Sociedad, (151), 155-167.

Giacalone, R. (2000). Los empresarios y la integración regional desde la perspectiva de las relaciones internacionales. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, (8), 47-69.

Guerra-Borges, A. (1997). La integración de América Latina y el Caribe: la práctica de la teoría. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Guerrero, M. (1979). Diez años del Grupo Andino. Memorias de un protagonista. Bogotá: Centro Internacional de Investigación y Desarrollo.

Haas, E. (1958). The uniting of Europe: Political, social and economic forces, 1950-1957. Stanford: Stanford University Press.

Haas, E. B. (1970). The study of regional integration: Reflections on the joy and anguish of pretheorizing. International Organization, 24(4), 606-646. doi: 10.1017/S0020818300017495

Hojman, D. E. (1981). The Andean Pact: Failure of a model of economic integration? Journal of Common Market Studies, 20(2), 139-160. doi: 10.1111/j.1468-5965.1981.tb00255.x

Iglesias, E. (2010). Presentación del Secretario General Iberoamericano. En aladi-segib (ed.), 50 años del proceso de integración latinoamericana 1960-2010 (pp. 13-16). Montevideo: Empresa Gráfica Mosca.

Importante programa de reuniones sectoriales en 1970. (1970). Comercio Exterior, 20(2), 98-101.

La Alalc en la encrucijada. (1964). Comercio Exterior, 15(9), 602-606.

Lluch, A., Monsalve, M. y Bucheli, M. (eds.). (2021). Historia empresarial en América Latina: temas, debates y problemas. Bogotá: Universidad de los Andes.

Lombaerde, P. y Garay, L. J. (2008). El nuevo regionalismo latinoamericano. En P. Lombaerde y L. Bizzózero (eds.), Del regionalismo latinoamericano a la integración interregional (pp. 3-36). Madrid: Siglo XXI.

Los empresarios quieren acelerar el proceso de integración. (1970). Comercio Exterior, 20(5), 368-369.

Loureiro, F. P., Gomes Jr., H. de C. y Braga, R. G. A. (2018). A pericentric Punta del Este: Cuba’s failed attempt to join the Latin American Free Trade Area (lafta) and the limits of Brazil’s independent foreign policy. Revista Brasileira de Política Internacional, 61(2), 1-17. doi: 10.1590/0034-7329201800203

Magariños, G. (1973). La Alalc: La experiencia de una evolución de once años. En E. Wyndham-White (ed.), La integración latinoamericana en una etapa de decisiones (pp. 97-125). Buenos Aires: Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe.

Magariños, G. (2010). Gustavo Magariños. Exsecretario ejecutivo de la Alalc. En aladi-segib (ed.), 50 años de participación chilena en los procesos de integración latinoamericana 1960-2010 (pp. 23-36). Montevideo: Empresa Gráfica Mosca.

Martínez, C. (1988). La marina mercante y el desarrollo nacional. Bogotá: cide/Universidad Nacional de Colombia.

Míguez, M. C. (2019). Argentina y el Pacto Andino en la década de 1970: política interna y relaciones internacionales. Ciclos. En la historia, la economía y la sociedad, 52, 33-62.

Misas, G. (1983). Empresas multinacionales y pacto andino: regulaciones andinas al capital multinacional y el patrón de acumulación en Colombia. Bogotá: Fines-La Oveja Negra.

Molano-Cruz, G. (2011). La integración andina: origen, transformaciones y estructuras. Integración y Comercio, 33, 39-50.

Molano-Cruz, G. (2017). La construcción de un mundo de regiones. Revista de Estudios Sociales, 61, 14-27. doi: 10.7440/res61.2017.02

Nasser, G. (1963). La responsabilidad del sector privado en el desarrollo del intercambio en los países de la Alalc. Comercio Exterior, 13(10), 736-737.

Naciones Unidas. Económica para América Latina [nu. Cepal]. (1959a). La industria del material ferroviario rodante en América Latina. Santiago: Cepal. Repositorio Cepal (E/CN.12/508). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/14478?locale-attribute=es

nu. Cepal. (1959b). El Mercado Común Latinoamericano = The Latin American Common Market. Santiago: Cepal. Repositorio Cepal (E/CN.12/531). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/29176

nu. Cepal. (1979). Alalc: el programa de liberación comercial y su relación con la estructura y las tendencias del comercio zonal. Santiago: Cepal. Repositorio Cepal (E/Cepal/L.195). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/31721

nu. Cepal. División de Comercio Internacional y Desarrollo. (1985). Síntesis de la Primera Reunión de Empresarios de Países de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) sobre Comercio y Financiamiento. Santiago: Cepal. Repositorio Cepal (LC/R.462). Recuperado de http://hdl.handle.net/11362/17320

Petersen, M. y Schulz, C. (2018). Setting the regional agenda: A critique of posthegemonic regionalism. Latin American Politics and Society, 60(1), 102-127. doi: 10.1017/lap.2017.4

Prebisch, R. (1973). La integración económica en América Latina. En E. Wyndham-White (ed.), La integración latinoamericana en una etapa de decisiones (pp. 29-45). Buenos Aires: Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe.

Prieto, G. (2016). Identidad colectiva e instituciones regionales en la Comunidad Andina: un análisis constructivista. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Quedó instalado el comité permanente de la Alalc. Secretario ejecutivo Dr. Romualdo Almeida. (1961). Comercio Exterior, 11(8), 472-473.

Ramírez, C. y Rodríguez, J. (2004). Pintuco se internacionaliza en el mercado andino. Estudios Gerenciales, 30(93), 115-142.

Ramírez, S. (2000). El aspecto social y la participación en la Comunidad Andina. En B. Podestà, M. Gómez, F. Jácome y J. Grandi (eds.), Ciudadanía y mundialización: la sociedad civil ante la integración regional (pp. 204-236). Madrid: CIDEAL/CEFIR.

Reza, G. de la. (2012). El ciclo confederativo: historia de la integración latinoamericana en el siglo XIX. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Rivarola, A. (2007). Mirrors of change: Industrialists in Chile and Uruguay. Revista Cepal, 91, 169-183. (LC/G.2333-P).

Rivarola, A. y Briceño-Ruiz, J. (2013). Introduction: Regional integration - Linking past and present. En A. Rivarola y J. Briceño-Ruiz (eds.), Resilience of regionalism in Latin America and the Caribbean (pp. 1-16). Londres: Palgrave Macmillan UK. doi: 10.1057/9781137328373_1

Rodríguez, I. (2010). 50 años de participación chilena en los procesos de integración latinoamericana 1960-2010. Mundo Nuevo. Revista de Estudios Latinoamericanos, 4, 399-437.

Salgado, G. (1973). El Grupo Andino y la inversión extranjera (primera parte). Comercio Exterior, 23(2), 154-160.

Salgado, G. (1984). El Grupo Andino: problemas y perspectivas. Estudios Internacionales, 68, 459-492.

Salgado, G. y Urriola, R. (1991). El fin de las barreras. Los empresarios y el Pacto Andino en la década de los 90. Caracas: Nueva Sociedad.

Schmitter, P. y Haas, E. (1964). Méjico y la integración económica latinoamericana. Desarrollo Económico, 4(14-15), 111-169.

Schuldt, J. y Urriola, R. (1991). Evolución de las economías andinas en los años ochenta. En G. Salgado y R. Urriola (eds.), El fin de las barreras arancelarias. Los empresarios y el Pacto Andino en la década de los 90 (pp. 17-24). Bogotá: Friedrich-Ebert-Stiftung/Nueva Sociedad.

Se va a tratar del plan de financiamiento de las exportaciones. (1963). Comercio Exterior, 13(3), 143-145.

Serna, M. y Bottinelli, E. (2018). El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana. Un estudio comparado de ocho países. Buenos Aires: Clacso-Oxfam.

Tironi, E. (1976). Las estrategias nacionales de desarrollo y la integración de los países andinos. Estudios Internacionales, 34, 58-102.

Tironi, E. (1977). La Decisión 24 sobre capitales extranjeros en el Grupo Andino. Estudios Internacionales, 38, 12-26.

Tussie, D. y Trucco, P. (2010). Los actores nacionales en la integración regional: elementos para el análisis y evaluación de su incidencia en América del Sur. En Diana Tussie y P. Trucco (eds.), Nación y región en América del Sur: los actores nacionales y la economía política de la integración sudamericana (pp. 17-52). Buenos Aires: Teseo.

Urriza, M. (1979). El Pacto Andino y la industrialización de nueva escala. Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales, 1, 26-36.

Urriza, M. (1984). El empresariado venezolano y el pacto andino: historia de la posición de Fedecámaras. Caracas: Universidad Andina Simón Bolívar.

Wionczek, M. (1964a). Condiciones de una integración viable. En M. Wionczek (ed.), Integración de la América Latina: experiencias y perspectivas (pp. 17-31). México: Fondo de Cultura Económica.

Wionczek, M. (1964b). Historia del Tratado de Montevideo. En M. Wionczek (ed.), Integración de la América Latina: experiencias y perspectivas (pp. 53-93). México: Fondo de Cultura Económica.

Zabala, J. (1967). El aporte extranjero a la integración latinoamericana. En G. Lagos (ed.), Los empresarios y la integración de América Latina (pp. 63-83). Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo.