La fruticultura en el Alto Valle de Río Negro: origen, auge y deterioro, 1930-1965

Contenido principal del artículo

Jorge Andres Vera
http://orcid.org/0000-0002-5154-6762

Resumen

La producción frutícola ubicada en la región del Alto Valle de la provincia de Río Negro, Argentina, se presenta –actualmente– como un modelo productivo en crisis a partir del deterioro socioeconómico y la desaparición de los pequeños productores característicos de la región. Sin embargo, es preciso mencionar que dicha producción, cuyos inicios se remontan a la década de 1930, pudo experimentar etapas de bonanza y crecimiento, perfilándose en sus primeras décadas como la principal actividad agropecuaria de la economía de la región. El presente artículo pretende explicar los diferentes hechos económicos y políticos que acontecieron durante el trayecto histórico de la producción frutícola, que posibilitaron la configuración de un contexto vulnerable para los pequeños y medianos productores, el cual se evidencia definitivamente en la década posterior a 1955. De esta forma, se sostiene que la construcción histórica de una relación asimétrica entre empresas comercializadoras y productores representó la principal causa de vulnerabilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Detalles del artículo

Citas

Álvarez, E. (2012). La colonización del Alto Valle del Rio Negro (Neuquen) en Argentina: Ferrocarril, obras hidráulicas y electricidad y consolidar del poblamiento. Simposio internacional globalización, innovación y construcción de redes técnicas urbanas en América y Europa, 1890-1930. Simposio internacional globalización, innovación y construcción de redes técnicas urbanas en América y Europa, 1890-1930, 1–20. Barcelona. Recuperado de http://hdl.handle.net/2117/17283

Bandieri, S. (2005). Historia de la Patagonia. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Bandieri, S. y Blanco, G. (1991). La fruticultura en el Alto Valle de río Negro. Auge y crisis de una actividad capitalista intensiva. Revista de Historia, 2, 127–141.

Bandieri, S. y Blanco, G. (1998). Pequeña explotación, cambio productivo y capital británico en el Alto Valle del Río Negro (1900-1948). Quinto Sol, 2, 25–63. doi: 10.19137/qs.v2i0.7

Berberian, C. (1967). Necesidad de una financiación adecuada para la producción y exportación de peras y manzanas (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [cepal] (1991). La cadena de distribución y la competitividad de las exportaciones latinoamericanas: La exportación de manzanas y peras del alto valle del río Negro, Argentina (Núm. LC/G.1683). Santiago de Chile: División de Comercio Internacional e Integración. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/29941

Dehais, F. (2000). La manzana y la pera argentina: Su historia. Rio Negro: s. e.

Diamand, M. (1972). La estructura productiva desequilibrada argentina y el tipo de cambio. Desarrollo Económico, 12(45), 25–47. doi: 10.2307/3465991

García, A. y Rofman, A. (2013). Poder y espacio. Hacia una revisión teórica de la cuestión regional en Argentina. Problemas del Desarrollo, 44(175), 101–124. doi: 10.1016/S0301-7036(13)71904-7

Instituto Nacional de Estadística y Censos Argentina (1973). Censo nacional de población, familias y viviendas, 1970: Resultados provisionales, localidades con 1000 y más habitantes, todo el país. Buenos Aires: Ministerio de Economía.

Jong, G. (2010). La fruticultura patagónica del Alto Valle: Conflictos de una actividad económica ineficiente en la era del capital tecnológico. Buenos Aires: La Colmena.

Jong, G., Tiscornia, L. y Bandieri, S. (1994). El minifundio en el Alto Valle del Río Negro: Estrategias de adaptación. Neuquén: Universidad Nacional de Comahue.

Kloster, E. (1988). Evolución y situación actual de la fruticultura en el Alto Valle. Boletín Geográfico, 16, 37–48.

Landriscini, G., Preiss, O., Raggi, F., Rama, V. y Rivero, I. (2007). La trama frutícola en el Alto Valle de Río Negro y neuquén: Evolución histórica y situación actual. En M. Delfini, D. Dubbini, M. Lugones, I. Rivero, G. Yoguel y P. Suárez (eds.), Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina (pp. 93-144). Buenos Aires: Prometeo Libros/Universidad Nacional de General Sarmiento.

Martínez de Gorla, D. (1994). La colonización del riego en las zonas tributarias de los ríos: Negro, Neuquén, Limay y Colorado. Buenos Aires: Corregidor.

Neffa, J. (1998). Modos de regulación, regímenes de acumulación y sus crisis en Argentina (1880-1996): Una contribución a su estudio desde la teoría de la regulación. Buenos Aires: Eudeba.

Ospital, S. (2012). Políticas públicas para la fruticultura en Argentina, 1930–1943. América Latina en la Historia Económica, 20(1), 78–97. doi: 10.18232/alhe.v20i1.508

Rapoport, M. (2007). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Buenos Aires: Emecé.

República de Argentina, Consejo Federal de Inversiones (1963). Producto bruto interno. Buenos Aires: Autor. Recuperado de http://biblioteca.cfi.org.ar/documento/producto-bruto-interno-de-la-provincia-de-rio-negro1953-1960/

Rofman, A. B. (1999). Las economías regionales a fines del siglo xx: los circuitos del petróleo, el carbón y el azúcar. Buenos Aires: Ariel.

Rögind, W. (1937). Historia del Ferrocarril Sud. Buenos Aires: Establecimiento Gráfico Argentino.

Rossini, M. y Scott, F. (1961). El mercado brasileño para las manzanas argentinas. Informativo de Investigaciones Agrícolas, 172, 9-18.

Rotary Club (1974). Septuagesimo aniversario de la ciudad de Cipolletti: 1903-1973: Homenaje del Rotary Club. Río Negro: Rotary International.

Ruffini, M. (2005). Peronismo, territorios nacionales y ciudadanía política. Algunas reflexiones en torno a la provincialización. Avances del Cesor, 5(5), 132–148.

Santos, M. (1975). L’espace partagé: Les deux circuits de l’économie urbaine des pays sous-développés. París: Génin Librairies Techniques.

Tagliani, P. (2009). Los inicios del desarrollo económico de Río Negro. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 11(1), 1–13.

US Department of Agriculture (s. f.). Agricultural Statistics Homepage. Recuperado de https://www.nass.usda.gov/Publications/Ag_Statistics

Vapñarsky, C. (1983). Pueblos del norte de la Patagonia: 1779-1957. Rio Negro: La Patagonia.

Vera, J. (2013). Argentina, dos contracciones económicas durante los primeros gobiernos peronistas. IADE, 277, 149-171.

Vera, J. (2017). El circuito productivo de la fruta en el Alto Valle del río Negro y Neuquén (1930-1965). El grado de desarrollo desde un enfoque regulacionista (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Matanza, Argentina.

Vera, J. y Ferreyra, M. (2015). Planificación y acción del capital inglés para la gestación y control del circuito frutícola en el Alto Valle de Río Negro. Controversias y concurrencias Latinoamericanas, 7, 179–194.

Wetzler, E. (1941). Algunos aspectos de la fruticultura argentina (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Boletín Oficial, República de Argentina [año 1962].

Revista Chacra, años 1955-1966, Editorial Atlántida.

Revista Anales, año 1964.