Baldíos, derechos posesorios y tierra realenga en el primer proceso de composición en el distrito de Charcas. Virreinato del Perú, 1591-1597
Contenido principal del artículo
Resumen
A partir de un corpus documental diverso, que incluye disposiciones regias, correspondencia vicerregia, Pareceres locales y el juicio de residencia del juez de composición Osores de Ulloa, el artículo explora la figura jurídica del baldío e indaga en las relaciones posesorias que distintos vecinos ejercieron en ellos en el distrito de Charcas (virreinato del Perú) en la década de 1590. En ese sentido, se propone que, si hasta la década de 1580 las esferas virreinales peruanas propiciaban el uso común y el reparto gracioso de los baldíos, la primera composición de tierras y venta de baldíos, ordenada por reales cédulas de 1591, tuvo un rol central en el reforzamiento del dominio regio sobre las tierras baldías, a partir del accionar de distintos jueces comisionados que en el terreno dotaron de referente material a una noción jurídica en disputa.
Descargas
Métricas de PLUMX
Detalles del artículo
Citas
Agüero, A. (2012). Expansión y colonización. En M. Lorente y J. Vallejo (eds.), Manual de historia del derecho (pp. 225-257). Valencia: Tirant lo Blanch.
Albornoz, M. E. (2015). Autoridades locales conflictuadas: Temores y dificultades de jueces territoriales en Chile colonial (1711-1817). Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 1-36. doi: 10.4000/nuevomundo.68292
Amado, D. (1998). Reparto de tierras indígenas y la primera visita y composición general 1591-1595. Histórica, 22(2), 197-207.
Assadourian, C. (1994). Los derechos a las tierras del Inca y del Sol durante la formación del sistema colonial. En Transiciones hacia el sistema colonial andino (pp. 92-150). Lima: IEP-El Colegio de México.
Assadourian, C. (2005-2006). Agricultura y tenencia de la tierra antes y después de la Conquista. Población y Sociedad, 12-13, 3-56.
Barnadas, J. M. (1973). Charcas. Orígenes históricos de una sociedad colonial. La Paz: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado.
Carmona, M. A. (1995). Usurpaciones de tierras y derechos comunales en Sevilla y su “Tierra” durante el siglo xv. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Carrera, S. (2015). Las composiciones de tierras en los pueblos de indios en dos jurisdicciones coloniales de la Huasteca, 1692-1720. Estudios de Historia Novohispana, 52, 29-50.
Covarrubias, S. de (1943). Tesoro de la lengua castellana, o española. Barcelona: S. A. Horta.
Domínguez, L. (1933). Notas sobre la adquisición de tierras y de frutos en nuestro Derecho Medieval. La presura o escalio. Anuario de historia del derecho español, 10, 287-324.
Encinas, D. (1945 [1596]). Cedulario indiano. Reproducción facsímil de la edición única de 1596. Madrid: s. e.
García, J. (2012). Auferre rem privati o título versus potestas. La expropiación en los juristas castellanos del ius commune. En S. Dios (ed.), Historia de la propiedad: La expropiación: VII encuentro interdisciplinar, Salamanca, 15-17 de septiembre de 2010 (pp. 99-193). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Glave, L. M. (2009). Propiedad de la tierra, agricultura y comercio, 1570-1700: El gran despojo. En C. Contreras (ed.), Compendio de historia económica del Perú (pp. 330-345). Lima: Banco Central de Reserva del Perú/Instituto de Estudios Peruanos.
Glave, L. M. (2014). El arbitrio de tierras de 1622 y el debate sobre las propiedades y los derechos coloniales de los indios. Anuario de Estudios Americanos, 71(1), 79-106. doi: 10.3989/aeamer.2014.1.04
Izquierdo, J. (2007). En nombre de la comunidad. Antropología de la propiedad en el antiguo régimen. En R. Congost y J. M. Lana (eds.), Campos cerrados, debates abiertos: Análisis histórico y propiedad de la tierra en Europa (siglos xvi-xix) (pp. 53-73). Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
Izquierdo, J. y Sánchez, P. (1998). Orden absolutista y conflicto agrario: Una interpretación institucional de la “venta de baldíos” durante el reinado de Felipe II. En J. Martínez (ed.), Felipe II (1527-1598): Europa y la monarquía católica (pp. 453-470). Madrid: Parteluz.
Jurado, C. (2014a). “(…) muy mañoso para esto”. Comisiones para don Pedro Osores de Ulloa, segundo juez de composición de tierras de Charcas, 1594-1596. Corpus, 4(2), 1-24. doi: 10.4000/corpusarchivos.1202
Jurado, C. (2014b). Un fiscal al servicio de su majestad: Don Francisco de Alfaro en la Audiencia de Charcas, 1598-1608. Población y Sociedad, 21(1), 99-132.
Jurado, C. (2017). Tejiendo lealtades en Charcas. El segundo juez de visita y composición de tierras en la trama de la dádiva virreinal, 1594-1600. Histórica, 41(1), 11-42. doi: 10.18800/historica.201701.001
Jurado, C. (2018). La composición como concierto. Prácticas judiciales en espacios rurales durante el primer proceso de visita y composición de tierras y de extranjeros en Charcas. Virreinato del Perú, 1591-1597.
Prohistoria. Historia, políticas de la historia, 21(29), 19-42. doi: 10.35305/prohistoria.vi.1190
Larson, B. (1992). Explotación y economía moral en los Andes del sur: Hacia una reconsideración crítica. Historia Crítica, 6, 75-97. doi: 10.7440/histcrit6.1992.05
Levillier, R. (1924). Gobernantes del Perú. Cartas y papeles. Madrid: Imprenta de Juan Pueyo.
Libros, Registros-Cedularios de Charcas (1563-1717). Catálogo. (1992). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.
Luchía, C. (2008). Políticas monárquicas frente a la propiedad comunal en los concejos de realengos castellanos bajomedievales. Hispania, 68(230), 619-646. doi: 10.3989/hispania.2008.v68.i230.89
Mariluz, J. (1978). El régimen de la tierra en el Derecho indiano. Buenos Aires: Perrol.
Menegus, M. (1991). Del señorío a la república de indios: El caso de Toluca, 1500-1600. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Murra, J. V. (1978). La organizacion económica del Estado Inca. Siglo XXI, México.
Niles, S. A. (1987-1989). “Moya” place or yours? Inca private ownership of pleasant places. Ñawpa Pacha: Journal of Andean Archaeology, 25/27(1), 189-206. doi: 10.1179/naw.1987.25-27.1.006
Oliveto, L. (2011). De mitmaqkuna incaicos en Tarija a reducidos en La Plata. Tras las huellas de los moyos moyos y su derrotero colonial. Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, 17, 463-490.
Ots, J. (1946). El régimen de la tierra en la América española durante el periodo colonial. Trujillo: Editora Montalvo.
Ots, J. (1959). España en América. El régimen de tierras en la época colonial. México: Fondo de Cultura Economica.
Palomeque, S. (2010). Los chichas del pueblo de Talina y sus tierras (siglo xvi). Surandino Monográfico, 1(2), 1-77.
Platt, T. (1982). Estado boliviano y ayllu andino tierra y tributo en el norte de Potosí. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Platt, T., Bouysse-Cassagne, T. y Harris, O. (2006). Qaraqara-Charka: Mallku, inka y rey en la provincia de Charcas (siglos XV-xvii): Historia antropológica de una confederación aymara. La Paz: Instituto Francés de Estudios Andinos/Plural editores.
Presta, A. M. (2013). Los valles mesotérmicos de Chuquisaca entre la fragmentación territorial yampara y la ocupación de los migrantes qaraqara y charka en la temprana colonia. En A. M. Presta (ed.), Aportes multidisciplinarios al estudio de los colectivos étnicos surandinos reflexiones sobre Qaraqara-Charka tres años después (pp. 27-59). La Paz-Lima: Plural/Instituto Francés de Estudios Andinos.
Real Academia Española (1726-1739). Diccionario de Autoridades. Recuperado de https://webfrl.rae.es/DA.html, 14 de julio de 2021.
Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias, De las Universidades y Estudios Generales y Particulares. Mandadas imprimir y publicar por Carlos II en Madrid, año de 1681 [Proyecto filosofía en español]. (1996). Recuperado 13 de julio de 2021, de https://www.filosofia.org/mfa/fae681a.htm
Río, M. M. (2005). Etnicidad, territorialidad y colonialismo en los Andes: Tradición y cambio entre los Soras de los siglos xvi y xvii (Bolivia). La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos.
Saignes, T. (1992). Lobos y ovejas. Formación y desarrollo de los pueblos y comunidades en el Sur Andino (siglos xvi-xx). En S. Moreno y F. Salomon (eds.), Reproducción y transformación de las sociedades andinas, siglos xvi-xx (pp. 91-136). Quito: Ediciones abya-yala: mlal, Movimiento Laicos para América Latina.
Schramm, R. (2012). Pocona y Mizque: Transformación de una sociedad indígena en el Perú colonial (Charcas). La Paz: Gobierno Autónomo Municipal de Pocona/umss/iniam umss/Plural editores.
Solano, F. (1976). El régimen de tierras y la significación de la composición de 1591. Revista de la Facultad de Derecho de México, 26(101-102), 649-670.
Solano, F. (1991). Cedulario de tierras: Compilación de legislación agraria colonial, 1497-1820. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Solórzano Pereira, J. (1972 [1648]). Política indiana. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles.
Vassberg, D. E. (1983). La venta de tierras baldías: El comunitarismo agrario y la corona de Castilla durante el siglo xvi. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Wachtel, N. (1980). Los mitimas del valle de Cochabamba: La política de colonización de Wayna Capac. Historia Boliviana, 1(1), 21-5