Competitividad y Estado en el complejo automotriz argentino a partir del análisis de su protección arancelaria (1965-1983)

Contenido principal del artículo

Damián Andrés Bil
http://orcid.org/0000-0002-7054-2927

Resumen

En este artículo se analiza el esquema de protección efectiva para los sectores de autopartes y terminales automotrices en la etapa de su consolidación y posterior crisis (1965-1983). Inicialmente se propuso estudiar la forma de intervención del Estado para sostener la acumulación, sin embargo, la investigación abrió líneas complementarias de estudio, a saber: la relación económica entre autopartistas y terminales y las condiciones que permitían sostener la producción local de piezas o la importación de las mismas. Así, se analiza un aspecto de la intervención estatal en la industria y se aportan elementos para evaluar la performance del sector en su competitividad y las relaciones dentro de la cadena de valor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Detalles del artículo

Citas

Altimir, O., Santamaría, H. y Sourrouille, J. (1967). Los instrumentos de promoción industrial en la postguerra. Desarrollo económico, 7(27), 149-172.

Asociación de Fabricantes de Automotores. (1969). Los factores que distorsionan la formación de los costos en la industria automotriz. Buenos Aires: Autor.

Balassa, B. (1975). Latin American Trade Policies in the 1970’s: A Comment. The Quarterly Journal of Economics, 89(3), 483-486. DOI: 10.2307/1885268

Baranson, J. (1971). La industria automotriz en los países en desarrollo. Madrid: Tecnos.

Barbero, M. I. y Motta, M. S. (2007). Trayectoria de la industria automotriz en la Argentina desde sus inicios hasta fines de la década de 1990. En M. Delfini (ed.), Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Belini, C. y Rougier, M. (2008). El Estado empresario en la industria argentina: Conformación y crisis. Buenos Aires: Manantial.

Berlinski, J. (1977). Protección arancelaria de actividades seleccionadas de la industria manufacturera argentina. Buenos Aires: Mimeo.

Berlinski, J. (1978). La estructura de protección de actividades seleccionadas (evidencias y reflexiones sobre el caso argentino). Presentado en XIII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, Buenos Aires, Río Tercero.

Berlinski, J. y Schydlowsky, D. (1982). Argentina. En B. Balassa (ed.), Development strategies in semi-industrial economies. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Bil, D. (2017). La trayectoria de tres compañías autopartistas en Argentina en el periodo de formación del sector automotriz (1951-1967). H-Industria, 11(20), 43-63.

Bil, D. (2018). Los industriales automotores y la crisis de la década de 1980 en Argentina. Economía del Caribe, 21, 105-130.

Bil, D. y Bastida, J. (2014). Midiendo la rentabilidad de la industria argentina. Un ejercicio con las ramas autopartista y automotriz durante el periodo de sustitución (1948-1967). Ciclos en la Historia, la economía y la sociedad, 23(44).

Bil, D., Dachevsky, F. y Kornblihtt, J. (2010). Debates sobre el desarrollo industrial en Argentina (1930-1976). En E. Sartelli (ed.), La crisis orgánica de la sociedad argentina. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Bil, D., Harari, I. y Sanz, G. (2018). ¿Liberales o proteccionistas? Estrategias económicas contrapuestas en la cadena automotriz argentina en las décadas del 60 y 70. Avances del CESOR, 15(18), 1-21.

Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (1965, febrero 22). 975.

Broner, J. y Larriqueta, D. (1969). La revolución industrial argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

Cámara Industrial de Fabricantes de Autopartes de la República Argentina [cifara]. (1970). Estudio técnico-económico de la industria nacional del transporte. Buenos Aires: Autor.

Carrera, J. I. (2007). La formación económica de la sociedad argentina. Buenos Aires: Imago Mundi.

Castellani, A. (2009). Estado, empresas y empresarios: La construcción de ámbitos privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Cimillo, E., Lifschitz, E., Gastiazoro, E., Ciafardini, H. y Turkieh, M. (1973). Acumulación y centralización del capital en la industria argentina. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Dadone, A. y Swoboda, C. (1979). La reforma arancelaria argentina. Asociación Argentina de Economía Política, 14, 411-440.

Dirección Nacional de Estadísticas y Censos (1966). Anuario de Comercio Exterior Argentino. Argentina: Autor.

Fajnzylber, F. (1983). La industrialización trunca de América Latina. México: Centro de Economía Transnacional/Editorial Nueva Imagen.

Faria, A. (1970). A indústria automotriz no Brasil. Parte B: indústria de partes e peças. Santiago (Documento Informativo, No 9). Santiago: CEPAL.

Ferreres, O. J. (2010). Dos siglos de economía argentina: 1810-2004 historia argentina en cifras. Buenos Aires: Norte y Sur. Recuperado de http://biblio.econ.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=146592

Fiszbein, M. y Rougier, M. (2013). Crecimiento desbalanceado y estructura productiva desequilibrada en Argentina (1945-1976): Problemas e ideas del modelo industrial. En Estudios sobre la industria argentina (pp. 49-74). Buenos Aires: Lenguaje Claro.

Fitzsimons, A. (2013). ¿Por qué las multinacionales automotrices instalan fábricas en América Latina? Desarrollo del proceso de trabajo y organización internacional de las empresas de la rama (1910-1970). Presentado en VIII Jornadas de Estudios Sociales de la Economía, Buenos Aires.

Fitzsimons, A. (2014). Estado y acumulación de capital en Argentina: La expansión de las empresas extranjeras entre 1958 y 1963 (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Fitzsimons, A. (2016). Procesos de trabajo e internacionalización del capital: determinantes globales del “atraso” tecnológico de la industria automotriz argentina en las décadas de 1950 y 1960. Trabajo y Sociedad, 26, 225-240.

Fitzsimons, A. y Guevara, S. (2018). La industria automotriz argentina y sus fuentes de ganancia: Un análisis de largo plazo (1960-2013). América Latina en la Historia Económica, 25(1), 239-274. doi: 10.18232/alhe.859

Gereffi, G. (1999). International Trade and Industrial Up-Grading in the Apparel Commodity Chain. Journal of International Economics, 48 (1), 37-40. Doi: 10.1016/S0022-1996(98)00075-0

Grinberg, N. (2011). Transformations in the Korean and Brazilian Processes of Capitalist Development Between the Mid-1950s and the Mid-2000s the Political Economy of Late Industrialization (Tesis de doctorado). London School of Economics and Political Science, Londres.

Guía Práctica del Exportador y del Importador (1962). 6(68).

Guía Práctica del Exportador y del Importador (1964). 8(85).

Guía práctica del exportador y del importador (1965, 1983).

Harari, I. (2010). ¿Vehículos del Imperialismo? La industria automotriz y las deficiencias de la teoría del imperialismo/dependentismo. Razón y Revolución, 20, 29-47.

Harari, I. (2011). Evolución y transformación del proceso de trabajo en la industria automotriz entre 1952 y 1976 (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Industrias Kaiser Argentina (1963). Memoria y Balance del 8° Ejercicio finalizado el 30 de junio de 1962. Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Katz, J. y Kosacoff, B. (1989). El proceso de industrialización en Argentina: Evolución, retroceso y prospectiva. Buenos Aires: Comisión Económica para América Latina y El Caribe.

Kosacoff, B. y Azpiazu, D. (1989). La industria argentina: desarrollo y cambios estructurales. Buenos Aires: CEPAL.

Lifschitz, E. (1982). El complejo automotor en México y América Latina. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Mercado (1980, mayo 1). 552, 26.

Mercado (1982, enero 28). 641.

Nofal, M. B. (1989). Absentee entrepreneurship and the dynamics of the motor vehicle industry in Argentina. Nueva York: Praeger.

Nogues, J. J. (1982). Política arancelaria y de promoción de exportaciones: elementos para su formulación. Económica, 28(3), 211-243.

Parrellada, E. (1970). La industria automotriz en la Argentina. Santiago: Comisión Económica para América Latina y El Caribe.

Pinazo, G. D. (2015). El desarrollismo argentino: una mirada crítica desde la industria automotriz. Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Racanello, M. (2010). Del Segundo Plan Quinquenal a la Convertibilidad: La industria del tractor frente a los cambios estructurales de la economía. En M. Rougier (ed.), Estudios sobre la industria argentina: políticas de promoción y estrategias empresariales—2. Buenos Aires: Lenguaje Claro.

Remes, J. (1958). Algunos resultados de la política desarrollista (1958-1964): El caso de la industria automotriz. En Problemas económicos argentinos. Diagnóstico y política. Buenos Aires: Macchi.

Rezk, E. y Ruatta, O. B. (1980). Algunas consideraciones sobre el efecto protección en la estructura arancelaria argentina. Córdoba: Facultad de Ciencias Económicas.

Rossi, J. (1960). Estado actual y perspectivas de la industria automotriz. Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, 56(2882).

Rougier, M. (2012). La economía del peronismo: una perspectiva histórica. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Rougier, M. y Odisio, J. (Eds.). (2016). Estudios sobre planificación y desarrollo. Buenos Aires: Lenguaje Claro Editora.

Schteingart, D., Rougier, M. y Odisio, J. (eds.). (2016). La restricción externa en el largo plazo: Argentina, 1960-2013. En Estudios sobre planificación y desarrollo (pp. 325-365). Buenos Aires: Lenguaje Claro Editora.

Siam Di Tella Automotores. (1965, junio 7). Memoria y Balance Siam del 6° Ejercicio cerrado el 31 de diciembre de 1964. Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, 59(3135).

Sourrouille, J. V., Kosacoff, B. P. y Lucangeli, J. (1985). Transnacionalización y política económica en la Argentina. Buenos Aires: Comisión Económica para América Latina y El Caribe. Recuperado de https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/handle/10625/8903

Sourrouille, J. V. (1980). El complejo automotor en Argentina: Transnacionales en América Latina. México: Editorial Nueva Imagen.

Szychowski, M. L. (1988). La protección efectiva (tratamiento de los insumos de bienes domésticos). Económica, 34(2), 275-297.

Taraciuk, T. (2015). Julio Broner: argentino por opción. Buenos Aires: Autor.

Teitel, S. y Thoumi, F. E. (1986). From Import Substitution to Exports: The Manufacturing Exports Experience of Argentina and Brazil. Economic Development and Cultural Change, 34(3), 455-490. DOI: 10.1086/451545

Wainer, P. (1970). La protección aduanera efectiva en la República Argentina. Presentado en Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, Buenos Aires.

Wilkins, M. y Hill, F. E. (2011). American business abroad: Ford on six continents. Nueva York: Cambridge University Press.