https://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/issue/feedAmérica Latina en la Historia Económica2025-05-01T18:13:30+00:00Luis Jáureguiljauregui@mora.edu.mxOpen Journal Systems<p><em>América Latina en la Historia Económica</em> es una revista científica cuatrimestral, con publicación continua desde 2020, de acceso abierto y con revisión por pares anónimos. Publica artículos con temáticas sobre la historia material y económica de América Latina. Se encuentra indexada en <a href="https://www.scopus.com/home.uri">Scopus</a> y en <a href="https://clarivate.libguides.com/webofscienceplatform/scielo">SciELO Citation Index.</a> Actualmente es Q2 en el <a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100228046&tip=sid&exact=no">Scimago Journal Rank</a>, en el área de Historia, y Q3 en el área de Economía, Econometría y Finanzas. </p> <p>DOI: <strong>10.18232/20073496</strong></p> <p>Para enviar una colaboración es necesario <a href="http://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/user/register">registrarse en el portal</a> y revisar las <a href="http://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/informacion_autores">normas de la revista</a>. Cualquier duda puede hacerlas llegar al correo electrónico <a href="mailto:alhe@mora.edu.mx">alhe@mora.edu.mx</a></p> <p><em>América Latina en la Historia Económica</em> es editada por el <a href="https://www.institutomora.edu.mx/Inicio.html">Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora</a> con el apoyo del <a href="http://www.revistascytconacyt.mx/">Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología</a> del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCyT).</p>https://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1515La hacienda pública como ámbito de buen gobierno en el ideario de Lucas Alamán, 1848-18532025-04-22T18:11:02+00:00Gabriel Martínez-Carmonagabomarca@gmail.com<p>Mediante el uso de fuentes bibliográficas, los editoriales del periódico <em>El Universal</em> y las obras de Lucas Alamán, este artículo explora la concepción de dicho autor sobre la hacienda pública y su importancia en el contexto más amplio de buen gobierno. Se propone que la hacienda pública era una parte central del proyecto de nación propuesto por Alamán entre 1848 y 1853, asimismo, constituía un aspecto esencial de buen gobierno. A través del análisis de las acciones y escritos de Alamán, se afirma que utilizó la idea de buen gobierno como un puente entre los periodos virreinal e independiente, en el que destacó la continuidad histórica como elemento central de su proyecto de gobierno en estos años.</p>2025-04-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Gabriel Martínez-Carmonahttps://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1508La construcción de marcas por las empresas andaluzas exportadoras de aceite de oliva a inicios del siglo XX2024-11-28T17:15:10+00:00Francisco Javier Fernández Rocafjferroc@upo.esJesús Damián López-Manjónjdlopman@upo.es<p>El artículo se inserta en el periodo de crecimiento global del mercado de aceite de oliva de marca y estudia cómo las empresas aceiteras andaluzas asumieron nuevas tendencias de comercialización creando marcas registradas que reforzaban el efecto del país de origen. Para ello, las empresas construyeron un social memory asset (SMA) en el que incluyeron hechos culturales, monumentos e ideas preconcebidas de cómo se percibía a España en el exterior, y a Andalucía dentro de España. El texto analiza los nombres y los diseños gráficos registrados para envases y etiquetas. En las conclusiones se destaca el uso de una SMA común por las principales empresas que contribuyó a su éxito exportador y cuyos elementos estaban consolidados en 1905. El artículo evidencia que las empresas aceiteras andaluzas estuvieron preparadas con antelación al auge exportador de los años veinte ya que tenían marcas orientadas a la exportación antes de 1910.</p>2024-11-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Francisco Javier Fernández Roca, Jesús Damián López-Manjónhttps://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1532La competencia por el mercado minorista del ahorro en España, cajas de ahorros versus banca privada, 1900-19352025-05-01T18:13:30+00:00Andrés Hoyo-Aparicioandres.hoyo@unican.esAngel Pascual Martinez-Sotoapascual@um.es<div> <div>En el presente artículo, se describe, contextualiza y analiza las estrategias que se pusieron en marcha y los resultados que cada sector --las cajas de ahorros benéficas de España y la banca privada-- obtuvo en términos de control del segmento de los depósitos denominados de “caja de ahorros” en el conjunto de España. Nuestra conclusión es que la banca privada, a pesar de su expansión por medio de absorciones y la apertura de sucursales, y de haber contado con importantes apoyos institucionales, no logró acaparar el mercado minorista del ahorro.</div> </div>2025-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Andrés Hoyo-Aparicio, Angel Pascual Martinez-Sotohttps://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1518Conexiones imperiales, patrones de inversión y longevidad empresarial: los Ugartes, una dinastía de comerciantes vascos en los Andes del norte, 1750-18402025-04-01T18:06:13+00:00James Torresjv.torres10@uniandes.edu.co<p>El artículo presenta la historia empresarial de una dinastía de comerciantes vascos que operó en Bogotá durante tres generaciones en la Era de las Revoluciones. Tras una extensa investigación de archivo, el artículo estudia dos áreas principales de actividad empresarial: redes y patrones de inversión. La evidencia sugiere que el ascenso del fundador de la familia se basó en una densa red de alcance imperial forjada por sus tratos con la corte virreinal de Bogotá. A diferencia de lo sostenido hasta el momento, en la región surgieron empresarios con portafolios diversificados y un amplio alcance geográfico un siglo antes de la era impulsada por las exportaciones de finales del siglo xix. La segunda generación cambió su esquema de inversiones hacia el abastecimiento de mercados locales y el desarrollo de propiedades rurales. La red imperial colapsó durante la independencia, y los miembros de la segunda y tercera generación no lograron adaptarse a un nuevo mundo en el que las conexiones con Jamaica dominaban la entrada a la economía mundial. Las guerras de independencia marcaron un cambio radical en los miembros de la elite mercantil de la región.</p>2025-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 James Torreshttps://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1510Elites mercantiles y poder local en la cadena de puertos y ciudades del sur del Seno Mexicano, 1795-18242025-04-25T18:12:32+00:00Luis Ángel Mezeta-Canulluis.mezeta@colsan.edu.mx<div> <div>El presente artículo explora la emergencia y consolidación de las elites mercantiles como grupos de poder local, entre los años de 1795 y 1824, en lo que se propone como “región económica meridional del Seno Mexicano”, concentrado en las ciudades y puertos de Mérida-Sisal, Campeche, Veracruz y Tampico. La investigación busca identificar a los comerciantes que se integraron en las estructuras de poder político durante las convulsiones sociales y económicas de las primeras décadas del siglo XIX. A partir de un análisis historiográfico y de la consulta de fuentes primarias, se plantea la articulación de las experiencias regionales en el proceso de fortalecimiento de las comunidades mercantiles, como grupos de poder, en el espacio litoral y marítimo del sur del Golfo de México, esto durante las coyunturas en la postrimería de la dominación española en América.</div> </div>2025-04-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Luis Ángel Mezeta-Canulhttps://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1533La Dirección General de Rentas Estancadas en el Nuevo Reino de Granada: funciones, lógica contable y dinámica de desempeño de las rentas estancadas al final del periodo virreinal2025-01-14T17:39:36+00:00Johan Sebastian Torres-Güizajohan.0221@hotmail.com<p>Este artículo, enmarcado en la perspectiva del gobierno jurisdiccional de los erarios regios y centrado en las actividades de las instituciones hacendísticas, tiene como objetivo analizar las funciones administrativas, contables y judiciales de la Dirección General de Rentas Estancadas (tabaco, aguardientes, naipes y pólvora) en el Nuevo Reino de Granada. Se enfatiza particularmente en la función contable de este tribunal, la cual comprendía el examen, glosa y fenecimiento de las administraciones principales en segunda instancia. Con base en este juicio, se explica la elaboración de los estados generales de las rentas estancadas, donde se detallaban los ingresos, gastos y utilidades de dichas rentas durante el año anterior. A partir de estos instrumentos contables, se reconstruye y analiza la dinámica de los ingresos, gastos y utilidades de la renta del tabaco para el final del periodo virreinal. Considerando la información contenida en estos estados, se sugiere su empleo como fuente primaria para investigaciones venideras orientadas a comprender la dinámica de desempeño de las rentas estancadas en el Nuevo Reino de Granada y el resto de los reinos americanos.</p>2025-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Johan Sebastian Torres-Güizahttps://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1487Calculadoras Cifra: una experiencia pionera en diseño y producción electrónica en América Latina (Argentina, 1969-1976)2024-11-07T17:09:47+00:00Florencia Etel Urcelayurcelayfle@gmail.comYamila Noely Cáceresycaceres@conicet.gov.arJuan Facundo Picabeafpicabea@conicet.gov.ar<p class="ALHEresumen"><span lang="ES">A fines de la década de 1960, una empresa privada de capitales nacionales emprendió un proceso de diversificación tecno-productiva y lideró el diseño y fabricación de calculadoras electrónicas en Argentina. Este artículo analiza la trayectoria de la Fábrica Argentina de Telas Engomadas (<span style="font-variant: small-caps;">fate</span>) durante la segunda fase del modelo de sustitución de importaciones y de dos centros de investigación pertenecientes a la Universidad de Buenos Aires: el Instituto de Cálculo de la Facultad de Ciencias Exactas y el Departamento de Electrónica de la Facultad de Ingeniería. Asimismo, analiza cómo el golpe de Estado de 1966 promovió la convergencia de dichas trayectorias y la creación de la División Electrónica de <span style="font-variant: small-caps;">fate</span>. Finalmente, analiza el desarrollo de tecnologías conocimiento-intensivas en un país semiperiférico.</span></p>2024-11-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Florencia Etel Urcelay, Yamila Noely Cáceres, Juan Facundo Picabeahttps://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1520Las gestiones políticas en la Intendencia de Yucatán para la reconstrucción del camino Mérida-Sisal, 1786-18112025-04-28T18:13:10+00:00Ricardo Fernández-Castilloricc444@gmail.com<p>El artículo aborda los avatares de una obra pública en tiempos del virreinato de la Nueva España: el camino Mérida-Sisal en la intendencia de Yucatán. Su reparación involucró la maquinaria administrativa, política y fiscal de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Más aún, catalizó intereses de instituciones y actores clave tales como el virrey, el intendente-gobernador, cabildos civiles y el gremio regional de comerciantes. La reconstrucción de una vía intraprovincial que prometía mayor exposición al comercio marítimo y beneficios múltiples, distó de ser un proyecto lineal y armónico para las instancias involucradas. Así, el trabajo busca retomar el análisis en torno a caminos, abastecimiento, fiscalidad y comercio en el sureste novohispano durante la época virreinal. En este orden, se demostrará que el análisis de este camino colonial representa una llave de acceso para la comprensión de la gestión política del comercio en el virreinato durante una temporalidad convulsa.</p>2025-04-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ricardo Fernández-Castillo