https://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/issue/feedAmérica Latina en la Historia Económica2024-09-04T16:29:38+00:00Luis Jáureguiljauregui@mora.edu.mxOpen Journal Systems<p><em>América Latina en la Historia Económica</em> es una revista científica cuatrimestral, con publicación adelantada, de acceso abierto y con revisión por pares anónimos. Publica artículos con temáticas sobre la historia material y económica de América Latina. Se encuentra indexada en <a href="https://www.scopus.com/home.uri">Scopus</a> y en <a href="https://clarivate.libguides.com/webofscienceplatform/scielo">SciELO Citation Index.</a> Actualmente es Q2 en el <a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100228046&tip=sid&exact=no">Scimago Journal Rank</a>, en el área de Historia, y Q3 en el área de Economía, Econometría y Finanzas. </p> <p>DOI: <strong>10.18232/20073496</strong></p> <p>Para enviar una colaboración es necesario <a href="http://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/user/register">registrarse en el portal</a> y revisar las <a href="http://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/informacion_autores">normas de la revista</a>. Cualquier duda puede hacerlas llegar al correo electrónico <a href="mailto:alhe@mora.edu.mx">alhe@mora.edu.mx</a></p> <p><em>América Latina en la Historia Económica</em> es editada por el <a href="https://www.institutomora.edu.mx/Inicio.html">Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora</a> con el apoyo del <a href="http://www.revistascytconacyt.mx/">Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología</a> del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCyT).</p>https://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1459Cartas de negocios y generación de confianza: aproximación al archivo epistolar de un empresario colombiano, 1929-19332024-07-26T02:54:08+00:00Joan Manuel Largo-Vargasjlargov@eafit.edu.coJairo Campuzano-Hoyosjcampuz2@eafit.edu.co<p lang="es-MX">Este artículo examina el papel de la correspondencia en la construcción y mantenimiento de la confianza. Al adentrarse en una colección de cartas de negocios del archivo epistolar del empresario colombiano Gonzalo Restrepo Jaramillo, se identificaron y examinaron tres categorías clave: forma, propósito y contenido. Este trabajo analiza cómo se emplearon estas cartas durante la crisis económica global de 1929 y los desafíos específicos del contexto colombiano. Sostiene que estas cartas fueron herramienta efectiva para fortalecer redes, consolidar códigos de confianza y tomar decisiones informadas ante las cambiantes condiciones económicas. Al dialogar con la historiografía académica de la historia empresarial, el artículo ofrece perspectivas prácticas y consideraciones metodológicas para el estudio de la historia empresarial desde una perspectiva global, empleando las cartas de negocios como valiosas fuentes primarias.</p>2024-07-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Joan Manuel Largo-Vargas, Jairo Campuzano-Hoyoshttps://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1443La majestad del comercio. Entre el dominio supremo regio y el derecho mercantil en las Indias españolas (1674-1693)2024-06-05T02:06:06+00:00Juan Jiménez Castillojuan.jimenezcastillo@kuleuven.be<p>Este artículo analiza cómo, a través del comercio, el “poder supremo” de la monarquía Hispánica fue refutado por el derecho natural y de gentes a finales del siglo XVII en los reinos de Indias. Este trabajo explica –desde el sistema cortesano– las razones que provocaron el punto de inflexión de una desintegración del sistema económico doméstico (<em>oeconomia</em>), basado en los grandes gobiernos de los virreyes en la América española, para dar paso a otro modelo de economía política, más secularizado y centralizado (Consulado de Comerciantes de Lima), en el que la libertad de comercio y la defensa de la propiedad individual condujeron a la reconfiguración del espacio político y económico de América. Por último, se concluirá que los consulados de comercio americanos fomentaron el fin del “poder absoluto” de los virreyes, al tiempo que promovieron el desarrollo comercial y la defensa del derecho de gentes, anticipándose a las reformas de la Ilustración.</p>2024-06-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Juan Jiménez Castillohttps://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1475As fontes de financiamento da indústria química no Brasil: uma análise da Sociedade de Productos Chimicos L. Queiroz, 1913-19402024-08-07T03:03:19+00:00Italo do Nascimento Mendonçaitalovga@hotmail.comMichel Deliberali Marsonmichelmarson@gmail.com<p lang="es-MX">O objetivo do artigo é compreender as fontes de financiamento que permitiram a evolução e crescimento da indústria química no Brasil, tendo como estudo de caso a Sociedade de Productos Chimicos “L. Queiroz” no período entre 1913 e 1940. Buscou-se a análise do passivo contábil, de modo a entender a evolução da origem dos recursos financeiros da empresa. Identificou-se que a maior parte do capital necessário à expansão e consolidação da empresa foi obtida através do mercado de capitais. Essa fonte de recursos foi importante no período entre 1913 e 1919 – os seis primeiros anos em que a companhia teve seu capital aberto; e entre 1923 e 1925, momento em que a empresa utilizou do mercado de capitais para financiar a expansão de suas instalações e diversificar sua matriz produtiva. Um dos principais indícios encontrados na pesquisa foi a importância do mercado de capitais para o financiamento desta empresa.</p>2024-08-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Italo do Nascimento Mendonça Italo Mendonça, Michel Deliberali Marsonhttps://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1438Mercosur y los bloques en el poder en Brasil y Argentina (1991-2022)2024-06-21T02:15:45+00:00Leonardo Granatogranato.leonardo@gmail.comTatiana Berringerberringer.tatiana@ufabc.edu.br<p>El presente artículo, de carácter teórico e interpretativo, analiza los intereses de las burguesías brasileña y argentina en relación con el Mercosur, buscando identificar los contornos del regionalismo y el papel del imperialismo. A través de análisis bibliográfico y documental se señala la existencia de tres grandes periodos y sus correspondientes modelos: la década de 1990, el neoliberalismo y el regionalismo abierto; los años 2000, el “relanzamiento del bloque” y el regionalismo multidimensional; de 2011 a 2022, en especial, después del golpe de Estado de 2016 en Brasil, que trajo de vuelta el proyecto de regionalismo abierto y la subordinación pasiva ante el imperialismo.</p>2024-06-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Tatiana Berringer, Leonardo Granatohttps://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1464Historias conectadas mediante GECEM Project Database: circulación de bienes globales e integración de mercados en el sur de China, América y Europa, 1680-1796 2024-08-24T03:24:25+00:00Manuel Pérez Garcíampergar@sjtu.edu.cn<p lang="es-MX">Este artículo presenta un nuevo caso de estudio que conecta el eje comercial Cantón-Macao-Manila con el eje Marsella-Sevilla-Cádiz, cuyo objetivo es renovar las líneas de investigación de historia global y revisar el debate de la gran divergencia a escala microanalítica enfatizando el rol de regiones de la América colonial, China y Europa. El análisis de redes de comercio y circulación de productos globales nos permite identificar cambios en el consumo, regulación de mercados, e intensificación de vínculos económicos en regiones del Pacífico, Atlántico y Mediterráneo. Para implementar metodológicamente este caso de estudio se ha diseñado la <em>GECEM Project Database</em>, cruzando fuentes chinas y occidentales, lo que posibilita establecer tipologías de bienes globales, circulación de plata y conexiones en estos mercados. La introducción de plata americana en regiones de China muestra la formación de nuevas elites locales y comercio no reglado que el estado Qing era incapaz de controlar.</p>2024-08-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Manuel Pérez Garcíahttps://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1449Sobre composiciones de tierras, realengos y baldíos en América colonial2024-09-04T16:29:38+00:00Pablo F. Lunapablo.f.-luna@ehess.fr<p>El presente artículo tiene por tarea hacer una aproximación a la lectura de <em>En todos los rincones imperiales. Apropiaciones de tierras baldías y composiciones de propiedades agrarias en América y Filipinas (siglos xvi-xix)</em>, obra coordinada por Sergio Carrera y Juan Manuel Pérez Zevallos (México, El Colegio de México, 2022). La riqueza y variedad de cuestiones que aborda el libro es muy grande, por lo que a partir de este texto se establece un diálogo con sus capítulos y su introducción, que se inscriben en temas de la vasta posesión y propiedad de la tierra y las riquezas naturales en Hispanoamérica –además de tender puentes analíticos con Filipinas y el mundo luso-brasileño–, insertos en sus interrogantes económicosociales coloniales y de largo plazo. En este sentido, el diálogo aquí desarrollado atraviesa por los conceptos de soberanía, las nociones de posesión y poseedor en el Antiguo Régimen, la cesión de dominio, la composición americana y sus objetivos, así como la evolución de esta. Además, se reflexiona sobre la participación de los indígenas americanos en las llamadas composiciones, cuestiones sobre las nociones de la propiedad y los propietarios, para cerrar con la política agraria de los Borbones.</p>2024-09-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Pablo F. Lunahttps://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1482La estrategia de recursos naturales en los ingenios azucareros argentinos: un acercamiento a los costos de producción y control del riego en el Ingenio La Esperanza, provincia de Jujuy, 1912-19302024-08-27T03:26:19+00:00Nicolás Hernández-Apariciohernandezaparicio92@yahoo.com.ar<p lang="es-MX">La historiografía regional ha avanzado ampliamente durante la década de 1990 en diversos ejes sobre los ingenios azucareros del norte de Argentina. En el caso de la provincia de Jujuy, los dos grandes polos azucareros fueron los ingenios Ledesma y La Esperanza, pero no existen estudios focalizados sobre el control del agua como recurso natural. En este artículo nos proponemos demostrar que la misma constituyó un eje de profundo interés por parte del ingenio que nos ocupa, ya que permitía extender el área sembrada con caña, y, según la hipótesis de Rutledge (1987), constituyó un recurso monopolizable. Empíricamente, buscaremos demostrar este control calculando la incidencia de las obras de riego en las cuentas de inversión del ingenio, mediante los balances de empresa, disponibles por el momento entre 1920 y 1930, y los balances anuales, que permiten cubrir desde 1912 en que se conforma la sociedad anónima. Estos documentos forman parte del recientemente recuperado archivo documental del propio emporio azucarero y se encuentran en proceso de clasificación y ordenamiento.</p>2024-08-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Nicolás Hernández-Apariciohttps://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1439La circulación mercantil entre la región Río de la Plata, Santiago en el Reino de Chile y el Bajo Perú a fines del siglo XVIII según las notas de Aduana de Buenos Aires2024-06-12T02:08:34+00:00José Sovarzojosesovarzo@gmail.com<p>El presente artículo examina la circulación mercantil entre la región del Río de la Plata, Santiago en el Reino de Chile y el Bajo Perú en el periodo 1779-1783, mediante la utilización de las notas de aduana de Buenos Aires. Por medio del examen de esta fuente documental se puede cuantificar la intensidad y densidad de contactos entre las economías mencionadas. Los datos obtenidos demuestran la importancia de esta ruta comercial para el conjunto de las economías sudamericanas a finales del siglo XIX y la centralidad de las economías de Mendoza, San Juan y Santiago en el Reino de Chile en la ruta comercial analizada.</p>2024-06-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 José Sovarzohttps://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1469Articulación público-privada y vialidad: alcances y vicisitudes (Argentina, 1955-1966)2024-08-15T03:13:42+00:00Alejandra Salomónalejandralaurasalomon@gmail.com<p>En lo concerniente a la vialidad argentina, los estudios sobre el vínculo entre elencos gubernamentales y actores socioeconómicos han tendido a ser fragmentarios y a descuidar una etapa fundamental, 1955-1966, signada por importantes cambios en la administración pública y el auge del desarrollismo. Para saldar tal vacancia, el artículo analiza la configuración y las políticas públicas de la Dirección Nacional de Vialidad en aquel periodo, colocando el foco en los incentivos institucionales a la actividad privada, así como los alcances y las vicisitudes de la contratación y transferencia de obras y servicios viales hacia empresas y profesionales. Desde una perspectiva relacional de las capacidades estatales, mediante fuentes documentales gubernamentales y corporativas, se demostrará que, si bien la articulación público-privada permitió un mayor despliegue de realizaciones y fortaleció a dichos sujetos como interlocutores del Estado, se vio fuertemente condicionada por un complejo conjunto de factores.</p>2024-08-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Alejandra Salomón