http://dx.doi.org/10.18232/1407
Reseña

Moisés Gámez y Jorge Olvera Aguilar (2021). En medio del fracaso y la transformación empresarial. Toyoda de México: laboratorio industrial de bienes de capital, 1953-1961. México: El Colegio de San Luis.

Francisco Alberto Núñez-Tapia1, * image 0000-0003-4771-6869

1 Centro de Enseñanza Técnica y Superior, cetys Universidad, México.

Correspondencia: francisco.nuneztapia@cetys.mx

Los estudios sobre el fracaso empresarial no suelen ser abordados constantemente dentro de la historiografía mexicana. Las razones pueden ser varias, desde el poco interés por traer a la luz este tipo de trabajos donde se suscitaron decepciones y ruinas económicas para sectores y personas que quisieron detonar algún proyecto comercial, hasta por la falta de predilección académica, en donde el objeto principal de estudio conlleve a analizar el hundimiento y pérdida económica en un periodo determinado.

Aun así, hay investigadores a lo largo del país a quienes les interesa conocer los diversos factores por los que distintas compañías no cumplieron las expectativas deseadas y pronto se vieron obligadas a traspasar sus bienes, cambiar de giro o cerrar sus operaciones mercantiles indefinidamente. Tal es el caso de Moisés Gámez y Jorge Olvera, autores del libro En medio del fracaso y la transformación empresarial. Toyoda de México: laboratorio industrial de bienes de capital, 1953-1961, donde examinan detenidamente las distintas causas que convergieron para que la empresa surgida de capital mixto (extranjero y nacional) no alcanzara el éxito anhelado.

Los autores abordan los motivos del fracaso de Toyoda, empresa establecida en el valle de Apan, en el estado de Hidalgo, México, en la década de 1950, con el objetivo de invitar a los lectores a reflexionar sobre las particularidades empresariales nacionales surgidas en el periodo caracterizado por los cambios gubernamentales en torno al régimen de la sustitución de bienes de consumo por los de capital, y así coadyuvar a avivar el estudio de casos donde el análisis del fracaso empresarial fomente la ponderación de la temática y aporte a individualizar trayectorias comerciales, vistas desde el fracaso, a la historia económica nacional e internacional.

En la obra se examina la relación emergida de la inversión de capital privado-público con el Estado en el sector industrial derivada de la manufactura textilera, analizando detalladamente la trayectoria fabril de Toyoda de México, empresa productora de distintos bienes de capital para la industria textil, así como los principales fundamentos que la llevaron a operar escasos años en territorio hidalguense.

Asimismo, los autores hacen énfasis en que, para estudiar el caso de Toyoda de México, se le debe analizar bajo el constructo de que la empresa fungió como un laboratorio industrial empresarial, derivado de las distintas variables que llevaron tanto a su formación como a su declive, por lo que es importante abordarlo no solamente desde un enfoque económico, sino también entenderlo desde uno administrativo, tecnológico y financiero, enlazado tanto a las políticas gubernamentales de la época como a las laborales, mediáticas y socioculturales que tuvieron un importante impacto en el pronto fracaso de la empresa.

El texto ahonda en discernir en cómo se dio la asociación del capital privado (en un principio mayoritario) con el público para poder idear la construcción en Hidalgo de este parque o ciudad industrial, como lo denominan, con tintes y elementos característicos de los distritos industriales y de los New Town establecidos a nivel global, caracterizados por una estructura y arquitectura urbana particular. El valle de Apan fue seleccionado para la instalación de Toyoda de México con la finalidad de modernizar la zona, dado que, para mediados del siglo xx, se caracterizaba por contar con una población analfabeta, desnutrida y apática, donde predominaba la insalubridad y la pobreza, ocasionadas por el desgaste y la erosión del suelo cultivable debido a la sobreproducción del maguey y una mal planteada reforma agraria. Es aquí donde los autores hacen énfasis en que, para poder entender su desarrollo y eventual fracaso, es indispensable entender cómo se llevaron a cabo los procesos de su planificación, edificación y eventual funcionamiento, y así poder profundizar en cómo se dieron las condiciones de emplazamiento, la elección de la infraestructura industrial, el desempeño comercial y la lógica de las comunicaciones y servicios desarrollados en la zona donde se instaló.

Asimismo, los autores resaltan que el caso de Toyoda de México aporta elementos notables dentro de los estudios de empresas organizadas por capital mixto que surgieron dentro del periodo denominado industrialización por sustitución de importaciones, generando así conocimiento mediante el análisis histórico de los procesos y fracaso empresarial derivado de la asociación japonesa y mexicana en esta faena. Esto se hace evidente cuando mencionan cómo se constituyó la empresa, la cual quedó formalizada como una sociedad anónima el 31 de mayo de 1954 bajo el nombre de Fábrica Nacional de Maquinaria Textil Toyoda y empezó a funcionar a partir de 1956 bajo el cargo de Juiji Kawahara y Jorge Ramoneda, presidente y vicepresidente, respectivamente.

Los autores advierten que Toyoda de México fue estructurada bajo el esquema de inversión mixta, dado que muchas de las industrias nacionales de la época requerían de inversiones cuantiosas, así como de importar tecnología foránea para poder competir en un contexto internacional, por lo que era necesario contar con capital extranjero, así como de colaboración y capacitación técnica de especialistas de otras nacionalidades para poder desarrollarse. Además, dentro del contexto en el cual se fundó y operó Toyoda de México, la fabricación y manufactura alusiva a la industria textilera era de suma importancia para incentivar el progreso industrial y promover el estudio y el aprendizaje tecnológicos en el campo creciente de la fabricación de equipo textilero.

Estudiar el fracaso de una empresa textil como Toyoda de México en la década de 1950 implica considerar distintas variables que, al conjugarse entre sí, pueden ocasionar la rápida quiebra de cualquier sector industrial. Los autores, además de hacer una revisión historiográfica exhaustiva de estas variables, guían su investigación dando solvencia a factores externos, como el caso de las guerras y escenarios posbélicos que propiciaron que la planta de origen japonés se estableciera en México, y traen a la mesa del debate si hubo en realidad un contexto idóneo nacional para atraer este tipo de inversiones foráneas al territorio mexicano durante la época de estudio.

Al respecto, los autores hacen énfasis en que si bien una gran parte del análisis medular que realizaron para entender el pronto fracaso de Toyoda de México implica considerar variables como las anteriormente mencionadas, es también relevante comprender la transformación de las actividades alusivas a la industria textil que predominaron a mediados del siglo xx en México, para así tener una visión más general del comportamiento fabril de la empresa, su corta trayectoria y eventual fracaso. Este último argumento se lo cuestionan debido a la suscitada transformación que sufrieron las operaciones manufactureras de Toyoda, a las cuales los autores le dedican un extenso y minucioso análisis en la referida obra, al considerar que, desde que se planteó la configuración de la empresa, no contemplaron los problemas a los que se enfrentarían los inversionistas, tanto japoneses como mexicanos, al entrar en conflicto con la producción, compra y venta de maquinaria europea y estadunidense, la cual predominaba en el mercado nacional, dando por entendido que, desde su concepción, y al no tomar en consideración elementos socioculturales (y se podría argumentar que ni fronterizos), llevaron rápidamente a que Toyoda de México fracasara en el ámbito comercial, desde los primeros años en que entró en operaciones, al no poder colocar efectivamente sus productos tanto en el mercado nacional como en el internacional.

La importancia de este estudio es entender cómo Toyoda, a pesar de sus adversidades, fue catalogada como la gran empresa fabricante y distribuidora de maquinaria y equipo textil en la nación, al ser la única empresa de este giro en el momento en que empezó sus operaciones en la república mexicana, además de que operó de manera paralela y similar a aquellas empresas distribuidoras que importaban productos y maquinaria extranjera en este sector, entrando en competencia con las que predominaban en el mercado nacional. Pero es precisamente aquí donde se originan los problemas para la empresa japonesa-mexicana, ya que a los empresarios textileros mexicanos, quienes operaban sus empresas con maquinaria extranjera, predominantemente estadunidense o inglesa, les resultaba muy costoso ajustarse a los nuevos sistemas y maquinaria producida por Toyoda. A este problema se sumaba la desconfianza de los empresarios mexicanos de utilizar productos y maquinarias japonesas derivado de los sucesos relativamente cercanos incurridos por la nación nipona en la segunda guerra mundial.

Asimismo, para entender el precipitado fracaso comercial de Toyoda, los autores explican que tuvieron que analizar temas relativos a la oferta y la demanda de la época, la organización empresarial y algunos orígenes socio-profesionales que impactaron directamente a esta empresa, así como algunos problemas de emplazamiento que los llevaron a distinguir distintas variables abordadas y discernidas como fenómenos multiformes asociados al corto plazo de su trayectoria y rápida transformación. Los autores consideran que la falta de una visión y proyección a largo plazo, aunado a su constitución, fue uno de los principales problemas para que Toyoda de México fallara.

Los autores arguyen que sólo al analizar las variables que convergieron para detonar los problemas de Toyoda de México –como las expuestas anteriormente–, es que se puede entender su mal funcionamiento y fracaso general. Destacan que los trabajos que se han producido en torno a esta empresa sólo se enfocaron en analizar una o dos variables para tratar de explicar su fracaso y no profundizaron en un análisis sustancial de las fuentes primarias disponibles, detalle al cual los autores le dedicaron especial atención, al explorarlas detenidamente para obtener evidencia empírica esencial para sostener sus argumentos relativos al fracaso y la transformación empresarial de Toyoda.

Adicionalmente, y para entender su fracaso, los autores se interesaron en tratar de entender las bajas ventas que Toyoda sostuvo en los años que operó en México, aun cuando gozaba de cierto prestigio internacional. Es importante destacar la calidad de sus productos, ya que en cuantiosas ocasiones se distinguió su prestigiosa calidad manufacturera por ser considerada una empresa que, por más de 50 años, tuvo reconocimiento en el ámbito global por sus óptimos parámetros administrativos y organizacionales que la llevaron a producir maquinaria textil de alto estándar en su respectivo mercado, avalado no sólo en Japón, sino en distintas naciones donde colocaron sus productos y elaboraron distintos proyectos. Por ello, argumentan, para entender mejor el fracaso de Toyoda de México, se deben estudiar las causas y consecuencias posibles suscitadas en torno al fomento de las industrias de bienes de capital, abordándolas desde un enfoque multiforme que implicará trabajar la mayor posibilidad de variables disponibles.

En este sentido, la información revisada y trabajada por los autores permite vislumbrar que parte del fracaso de Toyoda, así como uno de los factores más sobresalientes en este estudio, se debió a que hubo una preferencia marcada por la adquisición de maquinaria europea y estadunidense, tradicional en el mercado mexicano, el cual tenía problemas en aceptar otra que no fuera de este origen, lo que se puede entender por la falta de entendimiento de cómo funcionaban los productos nipones-mexicanos. La complejidad tecnológica de dichos productos, a la cual hacen referencia los autores, resultaba difícil de entender para los mexicanos, a lo cual se sumó la resistencia por entender las funciones técnicas, los procesos de producción, y la apertura al aprendizaje de nuevos espacios productivos. Lo anterior se puede entender como un impedimento más para que, en el corto plazo, Toyoda de México no cumpliera con las expectativas deseadas, derivado del persistente antagonismo de grupos empresariales textileros que, al estar vinculados a los intereses de empresas extranjeras, particularmente estadunidenses, veían con recelo la apertura de una empresa nipona-mexicana en la república. Por ello, Toyoda de México también tuvo graves problemas en asegurar materia prima fundamental para producir sus telares en México (principalmente el acero, pero también otros insumos clave) y tuvo que depender de importaciones de partes y componentes producidos específicamente en Japón, lo cual dio como resultado que su línea de producción fuera poco eficiente y altamente costosa. Esto llevó a una pronta reorganización de la empresa, que sólo se dedicó a la producción de bienes de capital por cuatro años, para posteriormente convertirse, con mayor participación estatal, en una paraestatal con dependencia tecnológica foránea.

Gámez y Olvera argumentan que es necesario retomar la idea del fracaso empresarial como una construcción social compleja derivada de una serie de atribuciones narrativas que convergen y son ejecutadas por distintos actores, llámense empresarios, ejecutivos, empleados, medios de comunicación y demás, quienes, junto con los procesos evolutivos organizacionales estipulados desde la creación de una empresa, pueden llevarla a un pronto y estrepitoso fracaso. Es así como Toyoda de México “fracasa” desde antes de iniciar su producción, derivado de los distintos compromisos que acordó con el gobierno mexicano a corto plazo que afectaron su crecimiento, así como los obstáculos dentro del mercado nacional, los cuales no pudieron enfrentar de forma correcta para competir y tener una buena estabilidad empresarial en los años que operó.

Sin lugar a dudas, la obra denominada En medio del fracaso y la transformación empresarial. Toyoda de México: laboratorio industrial de bienes de capital, 1953-1961, es una valiosa aportación para la historiografía de la industrialización, inscrita en el periodo conocido como industrialización por sustitución de importaciones en México y América Latina, desde una perspectiva que busca poner en evidencia que, aun cuando una empresa fracase, su falló nos lega valiosas fuentes de información a los lectores, académicos e investigadores interesados en estudiar la historia económica nacional y sus repercusiones, tanto positivas como negativas, derivadas de las inversiones mixtas.