La crisis gemela (los problemas de la balanza de pagos y bancaria) de 1913 y sus efectos en la moneda y los bancos
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este artículo ofrece un recuento de los principales efectos ocasionados por la guerra civil de México (1913-1916) en la moneda y la actividad bancaria, especialmente en 1913, cuando comenzaron los problemas económicos derivados del golpe de Estado que llevó a Victoriano Huerta al poder. Entre esos problemas destacan el desequilibrio de la balanza de pagos que se convirtió en crisis bancaria, que culminó con el establecimiento del curso forzoso y de una moratoria general de pagos para los bancos. La guerra civil y el deterioro de la economía continuaron de manera progresiva en los años siguientes y al final de los años veinte se saldó con la quiebra de la mayoría de los bancos que conformaban al sistema bancario porfirista.
Palabras clave:
guerra civil, sistema bancario, abandono del patrón oro, curso forzoso, crisis bancaria, quiebra bancaria
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas de PLUMX
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Citas
ÁNGEL, G. DEL y MARICHAL, C. (enero-marzo, 2003). Poder y crisis: historiografía reciente del crédito y la banca en México, siglos XIX y XX. Historia Mexicana, 52(3), 677-724.
BASURTO, R. J. (2010). La crisis económica de la revolución y sus repercusiones sociales. 1913-1917. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
CÁRDENAS, E. (2015). El largo curso de la economía mexicana. De 1780 a nuestros días. México: El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica.
GÓMEZ-GALVARRIATO, A. y MUSACCHIO, A. (enero-marzo, 2000). Un nuevo índice de precios para México, 1886-1929. El Trimestre Económico, 67, 47-91.
KEMMERER, E. (enero-marzo, 1953). Problemas agrícolas e industriales de México, 5(1).
KUNTZ, S. (2010). Las exportaciones mexicanas durante la primera globalización 1870-1929. México: El Colegio de México.
MANERO, A. (1958). La reforma bancaria en la revolución constitucionalista. México. Banjército/Miguel Ángel Porrúa.
RAMÍREZ, M. (enero-junio, 2014). Ejército federal, jefes políticos, amparos y deserciones, 1872-1914. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 47, 41-48.
UHTHOFF, L. M. (1998). Las finanzas públicas durante la revolución: el papel de Luis Cabrera y Rafael Nieto al frente de la Secretaría de Hacienda. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
OTRAS FUENTES
AHBNM Archivo Histórico del Banco Nacional de México, Ciudad de México, México.
El Economista Mexicano, Hemeroteca Nacional de México, Ciudad de México, México.
Boletín Financiero y Minero de México, Hemeroteca Nacional de México, Ciudad de México, México.
Boletín Estadístico, años 1928 y 1929, Comisión Nacional Bancaria. Disponibles en Biblioteca del Banco Nacional de México, Ciudad de México, México.
BASURTO, R. J. (2010). La crisis económica de la revolución y sus repercusiones sociales. 1913-1917. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
CÁRDENAS, E. (2015). El largo curso de la economía mexicana. De 1780 a nuestros días. México: El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica.
GÓMEZ-GALVARRIATO, A. y MUSACCHIO, A. (enero-marzo, 2000). Un nuevo índice de precios para México, 1886-1929. El Trimestre Económico, 67, 47-91.
KEMMERER, E. (enero-marzo, 1953). Problemas agrícolas e industriales de México, 5(1).
KUNTZ, S. (2010). Las exportaciones mexicanas durante la primera globalización 1870-1929. México: El Colegio de México.
MANERO, A. (1958). La reforma bancaria en la revolución constitucionalista. México. Banjército/Miguel Ángel Porrúa.
RAMÍREZ, M. (enero-junio, 2014). Ejército federal, jefes políticos, amparos y deserciones, 1872-1914. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 47, 41-48.
UHTHOFF, L. M. (1998). Las finanzas públicas durante la revolución: el papel de Luis Cabrera y Rafael Nieto al frente de la Secretaría de Hacienda. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
OTRAS FUENTES
AHBNM Archivo Histórico del Banco Nacional de México, Ciudad de México, México.
El Economista Mexicano, Hemeroteca Nacional de México, Ciudad de México, México.
Boletín Financiero y Minero de México, Hemeroteca Nacional de México, Ciudad de México, México.
Boletín Estadístico, años 1928 y 1929, Comisión Nacional Bancaria. Disponibles en Biblioteca del Banco Nacional de México, Ciudad de México, México.